Ascendemos la cascada Dynjandi, la niña bonita
A las 7 de la mañana estábamos ya en pie, despidiéndonos de nuestro fiordo, Tálknafjördur. Adios fiordito. Después de recorrer la costa de Strandir y llegar hasta los acantilados de Látrabjarg, hoy tocaban los fiordos del oeste centrales. Llegaríamos hasta la preciosa cascada Dynjandi y después recorreríamos la esperada península de Snaefellsnes con su volcán de Julio Verne. Aún no sabíamos que esa noche el cielo nos tenía preparada la mejor de las sorpresas del viaje, Aurora Boreal se llama :o :o todavía lo estamos asimilando.
Tomamos la carretera 63 mientras Lorenzo termina de luchar con los nubarrones de turno (te adelanto que ganó Lorenzo de lejos ;). Recorremos varios fiordos con vistas estupendas, la carretera se entrega al viajero y te pasea por la parte alta de los fiordos y también al nivel del agua, dos perspectivas totalmente diferentes para tener la imagen completa de los fiordos.
Como en una hora llegamos a Dynjandi, también conocida como Fjallfoss (cascada de montaña) en el fiordo de Árnafjordur. Es una cascada con varios tramos de caída y unos 100 m de alto. De todos los saltos de agua el más llamativo es el superior, ése con forma de melena larga cubriendo la espalda escalonada de los acantilados. Merece la pena subir.
Es un lugar bastante remoto donde no creo que veas autobuses de turistas, igual alguna autocaravana como mucho. Sin embargo nos sorprende que es una zona bastante preparada, con gran aparcamiento, papeleras y hasta baños!
El aparcamiento te deja en la parte baja y puedes subir andando hasta el último tramo de la cascada, el de las fotos. La subida es muy fácil, casi como subir escaleras. Y lo mejor te espera arriba, claro. La cascada-melena y las vistas del fiordo Tálknafjördur! Habíamos visto muy pocas fotos y nos la esperábamos mucho más pequeña, impresiona.
Islandia entera cabe en la península de Snæfellsnes
Snaefellsness es como un resumen de todo lo que puedes ver en Islandia, con su glaciar, su volcán, sus pistas entre campos de lava, sus ovejas de tres en tres (no te lo crees? mira aquí), sus columnas de basalto, acantilados de infarto con sus frailecillos y sus focas, playas hermosas, montañas, iglesias de juguete, supermercados Bonus… La península parece hecha adrede para los que lleguen a la isla con poco tiempo, y por supuesto recorrerla es una muy buena opción si ése es tu caso. Además está cerca de la capi (a unas 2 horas en coche) y tiene muy fácil acceso por carretera, aunque si quieres atravesar sus campos de lava necesitarás un 4×4.
Tomamos entonces la carretera 60 para bajar de nuevo por los fiordos del sur (los de ayer) hasta Snaefellsnes, donde haremos un recorrido circular por la 54 (+ 574), carretera asfaltada y de trazado facilísimo, se nota que ya estamos cerca de lo civilizado. Si no tienes coche, hay autobuses desde Reikiavik, aunque la mejor opción para ir a tu rollo es el coche, obvio. Los autobuses te dejan en Vatnaleid y desde allí hay conexiones a varias poblaciones de la península.
Nuestra entrada en Snaefellsnes (por el norte) la recordamos sobre todo por el increíble azul del mar. Era un día muy soleado y quizás por eso resaltaba aún más.
La península de Snaefellsnes tiene escasos 20 km de ancho, es raro que no veas el agua casi desde cualquier punto
Lee todos nuestros contenidos antes de su estreno... Y de regalo, los 12 consejos infalibles para un Camino de Santiago a lo disfrutón! ;)
Tranquilo, a nosotros tampoco nos gusta el spam
Primera parada en Snaefellsnes: Stykkishólmur
Después de atravesar una curiosa zona de mil islitas totalmente cubiertas de vegetación, llegamos al pueblo de Stykkishólmur (carretera 58), un pueblo de casas de colores colocadas aleatoriamente, como si estuviera diseñado por niños. Todo increíblemente pulcro y cuidado (por adultos en este caso), parecía funcionar a la perfección (muy nórdico esto).
Tiene un puerto encerrado por una isla de basalto que yo describiría como un mazacote que no te deja ver más allá, pero igual para un geólogo es la leche. Desde este puerto salen los barcos hacia los fiordos del oeste atravesando el canal del Breidafjördur y parando en la isla de Flatey.
Compramos en el Bonus del pueblo, supermercado de tamaño gigante para una población tan pequeña. Imagino que es como el gran centro comercial de la península, ya que Stykkishólmur es el municipio más grande de esta zona, ejem. Nos comimos unos bocatas y unos yogures Skyr en el puerto, muy agusto, y seguimos.
Caminando entre lava, seguimos en la península de Snaefellsnes
De nuevo en la 54, te encuentras enseguida (a unos 17 km de Stykkishólmur) un desvío a la izquierda por una pista sin asfaltar que recorre campos de lava convertidos en prados y okupados por nuestras amigas las ovejas. La pista es la 558 y es simplemente espectacular. La lava llega hasta la carretera y el espectáculo no acaba hasta que no lo hace la pista. Son los campos de lava Berserkjahraun.
Como en el resto de Islandia, se apuntan a la fiesta las montañas rojas, el prado verde chillón, el musgo amarillento, la lava negruzca, los campos de arena marrón y amarillo sulfuroso… el arco iris islandés de costumbre… y nada de tonos sutiles, los rojos son rojos y los negros negros. El camino serpenteando entre este cúmulo de paisajes y tú incapaz de cerrar la boca, sin parar de hacer fotos. Una pasada.
Y vuelta al asfalto. La pista anterior va a parar a la carretera 574 que sigue bordeando la isla. Ahora verás varios pueblitos, todos inmaculados con sus iglesias nórdicas y sin mucha presencia humana. A la altura del pueblo de Grundarfjördur empiezas a ver la famosa montaña Kirkjufell (Montaña Iglesia). Tiene una forma picuda bastante curiosa y está totalmente rodeada de mar. Es bonita y majestuosa, sin duda, pero que no se me enfaden los islandeses porque no me parece para tanto. Al parecer la postal está cuando te acercas a las cascadas que se encuentran detrás de la montaña y lo tienes todo en plano. Nosotros aquí no hicimos parada, ya que las cascadas son más bien pequeñas y preferimos seguir hacia el glaciar.
Ahora atraviesas zonas de prado al borde del mar, llenos de caballos islandeses preciosos, con un pelazo que ya quisiera la Aniston. Al fondo, a partir de aquí, la imagen del glaciar volcán Snaefellsjökull, en el centro del Parque Nacional del mismo nombre, te acompaña hasta la orilla sur de la isla. Es un glaciar pequeño comparado con el descomunal Vatnajökull que habíamos visto días antes, pero es realmente bonito, con su cúspide en pico.
Snaefellsjökull, el misterioso volcán de Julio Verne
Hay un montón de historias y leyendas sobre el volcán, como que en la zona hay espíritus y que en él aterrizan ovnis. En el libro “Viaje al centro de la Tierra”, de Julio Verne por ejemplo, se dice que si entras en el volcán y continuas, con un poco de paciencia acabas en Italia jajaja. Los islandeses tumban la teoría diciendo que si fuera así ya no quedaría nadie en Islandia… pobres, con el pedazo país que tienen!
Poco antes de llegar a Ólafsvík está el desvío hacia la 570 (desde la 574), la pista que te lleva directo al glaciar. No está asfaltada y tiene muchos baches, así que para recorrerla necesitas todoterreno o unas buenas botas si te ves con fuerza ;), son cerca de 10 km hasta el volcán. Por lo visto si entras por el sur de esta carretera en lugar de por aquí, el tramo está en mejor estado.
Es un trayecto por campos de lava musgosa con vistas top al Snæfellsjökull, con su peculiar cumbre y atractivas laderas, y lo bueno es que te deja justo en el glaciar, literalmente. La montaña debajo del glaciar Snaefellsjökull es un volcán activo, formado por numerosas erupciones en los últimos 800.000 años, aunque la última fue hace unos 1800.
Nos bajamos del coche y ascendimos un poco hasta donde empieza el hielo. A partir de aquí no es aconsejable explorarlo solo ya que puede haber grietas, pero hay excursiones y circuitos en moto que puedes reservar en Arnarstapi, a escasos kilómetros. Como era final de verano había poco hielo y pudimos ascender bastante, aunque aún lejos de la cumbre de 1500 m de altura del glaciar. Desde allí además tienes unas vistas espectaculares de todo el brazo de la península y si hace bueno puedes ver hasta Reikiavik y toda Reykjanes por un lado, y los fiordos del oeste por el otro, no es coña! Imperdibles estas vistas.
Tras unos snacks y un montón de fotos seguimos bajando por la 570 hacia el sur de la península, un tramo de carretera con algunas bajadas muy pronunciadas. Después de un día largo aún nos esperaban Hellnar, Arnarstapi y cena islandesa en una casita al borde del mar, y una última sorpresa más… el cielo más bonito de nuestra vida, la Aurora Boreal ;)))
Y a ti, ¿qué es lo que más te impresionó de la península? ¿Vas a viajar y tienes dudas? Escríbenos abajo y te lo contamos!
Zona: Península de Snæfellsnes
Distancia recorrida: 440 km
Todoterreno: No necesario. Recomendable para cruzar los campos de lava Berserkjahraun (carretera 558) y para acceder al glaciar Snaefellsjökull (570).
Lugares de interés:
Fiordos del oeste (centrales)
Dynjandi o Fjallfoss (“cascada de Montaña” en los fiordos del oeste)
Stykkishólmur (pueblo pesquero en la península de Snaefellsnes)
Kirkjufell (La famosa montaña Iglesia)
Berserkjahraun (campos de lava)
Snaefellsjökull (glaciar sobre volcán)
Visita nuestra Mega guía para enamorarte de Islandia. Incluímos mapa de Islandia con los lugares de interés y ruta a seguir, nuestro recorrido de 11 días con trekkings detallados y una selección de lo que no te puedes perder en tu viaje a Islandia!
Suscríbete y llévate de regalo, los 12 consejos infalibles para hacer el Camino de Santiago sin dolor!
Si no, puedes continuar leyendo el triste periódico... no pasa nada...
Tranquilo, a nosotros tampoco nos gusta el spam
marzo 2, 2018
Hola cracks!
Menudo blog que teneis montado! Enhorabuena por el trabajo
Estoy cerrando el itinerario para nuestro segundo viaje a la isla de hielo y fuego. Esta segunda vez nos llevamos a nuestras niñas y eso me limita a la hora de hacer kms. La primera hicimos la vuelta completa en 7 dias y en un pequeño suzuki swift, teniendo que dejar a parte las F roads y sufriendo hasta el último dia porque una erupcion 15 dias antes del viaje se habia llevado por delante un puente de la R1 ….Pero estos islandeses se curraron un puente de madera de casi 300 metros en poco más de una semana!!!!!
Queria preguntaros si creeis que merece la pena el trayecto desde la capital hasta Snaefellness para llegar al pie del glaciar y por la tarde hacer una pasada rápida al Golden Circle ( yo ya lo ví pero a las niñas les gustará mucho también ) para acabar durmiendo en Laugarvatn????
Veo que quizás son muchas horas de coche para 10-12 años que tienen, pero por otro lado Snaefellness se nos quedo pendiente la vez pasada, y junto con Landmanalaugar que ya esta en mi itinerario, querría al menos plantearmelo ya que alquilamos un 4×4
Alternativamente me planteo, despues de haber leido vuestro blog, desde Gullfoss adentrarme por la F35 unos kms más hacia las Highlands, que opináis?
Los dias siguientes vamos a Landmanalaugar, y todo el sur de la isla. Nos quedará pendiente el Askja, los fiordos del oeste y las auroras boreales, pero eso ya tendrá ser en otra ocasion.
Saludos
marzo 4, 2018
Hola Jon&Co!! ;D
Qué suerte! Eres un repetidor jejeje ;D
Son unos cuantos km lo que nos comentas de la península de Snaefellness, si sólo vas a subir hasta el glaciar. Si te quedas por allí, y ves las columnas de basalto de Gerduberg , o ves algún tramo de costa como los acantilados de basalto de Londrangar, o te pasas a ver Kirkjufell, o ver la zona de Arnarstapi y Hellnar… A nosotros nos encantó subir hasta el Snaefellsjokull, alucinamos con las vistas, pero era un día despejado y eso ayuda. Si llegas allí sólo para eso y está todo tapado por las nubes…
Lo que me comentas de la F35,¡¡me parece una idea genial!! es una de nuestras espinitas… :( Pero el día del Círculo Dorado (nuestro último día) íbamos tan agotados que tuvimos que irnos hacia Reikiavik… aunque suspirábamos por esa F35 y los glaciares de Hofsjokull y Langjokull que se veían a lo lejos. Yo creo que la F35 va a ser más chula desde el sur, porque tienes los glaciares mucho más cerca, pero es una opinión basada en los mapas… jejeje. A lo mejor es buena idea, dejar Snaefellness y desde el Golden Circle tirar hacia arriba por la 35. Como buen gallego te dejo con más interrogantes :)
Un abrazo majete!! Ya nos cuentas a ver qué acabas haciendo….
noviembre 30, 2016
esto es lo que estaba buscando , es que me sorprendió mucho una vez allí porque recordaba haber leído esto jajaja ( Al parecer la postal está cuando te acercas a las cascadas que se encuentran detrás de la montaña y lo tienes todo en plano. Nosotros aquí no hicimos parada, ya que las cascadas son más bien pequeñas y preferimos seguir hacia el glaciar) , yo también imaginaba que estaban por alguna parte trasera de la montaña, yo venía por la 54 en la dirección contraria a la vuestra , pero viniendo como vosotros esto sería así , desde el coche te encuentras kirkufell justo a tu derecha , y justo en la carretera a la misma altura un pelín antes a tu izquierda hay un parking con unas mini cascadas , pues bien , la perspectiva de la foto de la montaña con las 3 cascadas cuando subes a las cascadas es como una ilusión óptica en la que desaparece la carretera
https://www.google.es/maps/@64.9264003,-23.3040118,3a,75y,314.11h,108.14t/data=!3m6!1e1!3m4!1s8t5sM8f4Tc6OUn19xd2GJg!2e0!7i13312!8i6656<iframe
https://www.google.es/maps/search/Sn%C3%A6fellsnesvegur/@64.9260643,-23.3032867,3a,75y,311.03h,93.36t/data=!3m7!1e1!3m5!1sJaHU_9p69B165EDvd6ARYw!2e0!6s%2F%2Fgeo2.ggpht.com%2Fcbk%3Fpanoid%3DJaHU_9p69B165EDvd6ARYw%26output%3Dthumbnail%26cb_client%3Dmaps_sv.tactile.gps%26thumb%3D2%26w%3D203%26h%3D100%26yaw%3D36.38739%26pitch%3D0%26thumbfov%3D100!7i13312!8i6656
besiños gracias!!!
diciembre 12, 2016
Tania! Muchas gracias por la info!! :D
Seguro que es de gran ayuda a los que vayan buscando las cascadas Kirkjufellsfoss y la icónica imagen con la montaña Kirkjufell al fondo. A nosotros se nos acababa el día y queríamos poder subir al volcán de Julio Verne ;). Y por supuesto la subida al Snæfellsjökull mereció el “sacrificio” de perdernos ese rinconcito, para la siguiente… ;)
Un beso! Nos vemos por aquí :)
septiembre 17, 2016
Hola!! Estoy leyendo todo vuestro blog y gracias a ello organizando mi viaje :) mi duda es, se puede acceder a esas carreteras de campos de lava y el glaciar en invierno, a primeros de noviembre ? Y las carreteras de los fiordos como estarían? Obviamente con un 4×4.
Gracias chicos!!! Un saludo
octubre 4, 2016
Hola María! Bienvenida al blog y muchas gracias por leernos! Nos encanta saber que te está ayudando para planificarte!
Sobre el acceso al glaciar de Julio Verne no creo quetengas problema en noviembre, Snaefellsness es una zona bastante accesible, aunque ya sabes que Islandia es muy imprevisible ;)
En cuanto a los fiordos del oeste seguramente muchas carreteras estén cortadas en invierno, sobre todo los más al norte, pero todo depende de los caprichos de la climatología. Ve enchando un vistazo cada día al clima y estado de las carreteras de Islandia para ir viendo cómo está la cosa.
Esperamos haberte ayudado!!
Qué disfrutes mucho de la isla vikinga!! y cuidado que engancha!! :D
agosto 30, 2016
Enhorabuena por el blog! Es fantástico, de lo mejor que he visto!
Nosotros haremos en breve en sentido inverso, de sur a norte, y estábamos pensando tomar el ferry de Stykkisholmur hasta Brjándlaekur para evitarnos las carretera. Pero tenemos dudas por si nos perdemos algo interesante por el camino ¿esa carretera es tan bonita o vosotros iríais en barco? Muchas gracias!!
septiembre 6, 2016
Hola Fernando!
Muchas gracias por tus palabras! Nos va el trabajo bien hecho! ;))
Sobre tu duda, a nosotros nos parece muy buena idea tomar el ferry, pueden ser unas vistas muy chulas llegar a los fiordos desde el mar… además esa carretera no tiene nada especial (aunque en Islandia todo es especial), pero no os vais a perder algo espectacular que os tiréis de los pelos, hay un par de fiordos chulos pero supongo que luego tendréis pensado ver alguno desde Brjanslaekur, así que lo dicho, no os perdéis mucho…
Disfrutad a tope del viaje chicos! Un abrazo!
octubre 14, 2015
hola!
para cruzar los campos de lava Berserkjahraun en caravana va bien? lo del glaciar ya tengo claro que no
octubre 14, 2015
Buenas Enrique!!
No tendrás problema! Es una pista sin asfaltar normalita, tendrás que ir más despacio para evitar que salte alguna piedrecilla… Por cierto es un tramo bastante corto!
Puedes ver la condición de la pista cuando nosotros pasamos en este par de fotos:
– Foto Berserkjahraun 1
– Foto Berserkjahraun 2
Ya nos contarás a la vuelta… Un abrazo Enrique!!