Seguimos recorriendo los fiordos del oeste en este viaje por Islandia. Te contamos cómo llegar a Látrabjarg, el acantilado de los frailecillos, y qué ver en los fiordos del oeste situados más al sur. Incluye baño en una piscina termal natural con vistas al fiordo!
Hoy llegaríamos hasta el acantilado de Látrabjarg y sus frailecillos, al oeste del oeste! Llevábamos una mañana soleada por la costa de Strandir, viendo fiordos nevados, montañas picudas con formas hermosas y pueblos encantados que nos habían dejado muy buen sabor de boca. Quizás por eso lo que vendría después no nos sorprendió tanto. Los fiordos del oeste en su costa sur no son tan espectaculares, y sus famosas playas de arena dorada, como Breidavik, siendo bastante bonitas no lo son más que las que puedes ver en España, Italia, Croacia u otros países. Así que la guinda de la tarde la puso Látrabjarg (y la puesta de sol en la playa contigua, Látravík!). Unos acantilados altísimos en el punto más al oeste de Europa, quitando Groenlandia (que no cuenta porque es medio americana) y las Azores.
>>Si no tienes claro si visitar los fiordos del oeste, te recomiendo una leída rápida de nuestros motivos para venir o no a estos fiordos.
Cómo llegar. De carretera en carretera, fiordo a fiordo, no hay pérdida
Para cruzar desde la costa noreste de los fiordos del oeste (donde nos encontrábamos) hacia la costa sur de esta península langosta, recorrimos la 643 de vuelta desde Krossnes, después tomamos la 61 y de ahí a la 608 llegando a los fiordos del sur (pero siempre fiordos del oeste ;). Luego tomas la 60 que recorre estos fiordos (bonitos pero no muy destacables), desde donde ya se ve la península de Snaefellsnes!! Si vienes desde la Ring road es aún más fácil, porque cogerías directamente la 60.
Primera parada: baños termales con vistas al mar!
Justo antes del desvío hacia la 62 (todavía en la 60), nos paramos en la gasolinera de Flókalundur. Y qué suerte la nuestra que vemos a unos chicos en bañador metiéndose como detrás de un montículo. Allí, un poco escondida, se encuentra Hellulaug, una poza termal (hot spring) en la parte interna del fiordo de Vatnsfjördur, un jacuzzi-balcón con vistas al mar espectacular. Así que se desató la locura… nos miramos, nuestros ojos brillantes lo decían todo… pa´dentro. Después de Krossnes nos habíamos quedado con ganas! Estaba un poco más fría de lo esperado, así que nos salimos rápido, pero la experiencia de bañarte en una poza geotermal en Islandia no te la puedes perder!
Después del baño, continuamos nuestro camino hacia el lejano oeste. Tomamos la 62 y luego la 612, aquí empezamos a ver las dunas de arena dorada que nos anuncian que estamos llegando a las famosas playas.
[magicactionbox id=»3393″]
Breidavík y Raudisandur, las playas color playa
Decir que todas las playas que vimos eran muy bonitas, sobre todo por el color azul intenso de sus aguas, por encontrarse en fiordos y por sus acantilados rocosos (tipo el cañón del colorado pero muy mini y no tan rojo). Todas siguen la misma línea, playas bastante abiertas, arena fina, dunas cubiertas por vegetación, praderas y acantilados a su alrededor. Todas ellas muy salvajes sin apenas señales de civilización. Con esos ingredientes no podía salir mal ;D. Sin embargo, no nos parecieron nada espectacular (al lado de todo lo que se cuece por Islandia!). Te encontrarás todas las playas por la carretera 612, excepto Raudisandur a la que llegas por la 614 (desde la 612).

Playa Raudisandur con marea alta

Iglesia en la playa Breidavík
Las de Breidavík y Raudisandur son las más famosas, por el color de la arena, dorada la primera y rojiza la segunda. Ambas con dos iglesias muy pintorescas, de tejados rojos y con paredes, blancas en el caso de Breidavík y negras en Raudisandur. Por las iglesias las identificarás antes que por el tono tan aplaudido de la arena, que es muy muy sutil, nada tan exagerado como muchas fotos que se ven por ahí (un poquito de photoshop igual?).
Otras playas que vimos fueron Gjögrabót y Látravík. Después de lo que habíamos leído sobre todas ellas, no nos parecieron para tanto, quizá también porque en España alguna que otra playa tenemos ;), así que la zona playas nos la ventilamos rápido.
Última parada antes de Groenlandia, los acantilados de Látrabjarg
Continuamos por la 612 hasta que la carretera se acaba, eso significa que has llegado a Látrabjarg, unos acantilados totalmente verticales de 12 km de longitud y 400 m de alto que quitan el hipo.
En ellos anidan caaaannnntidad de especies de aves, entre ellas los frailecillos, “el payaso del mar”, un ave muy vistosa, con andar de pato, pico rojo a juego con las patas y traje blanco y negro al estilo de los pingüinos. En primavera, como a los humanos, la sangre se les altera y se vienen desde el mar al acantilado a poner sus huevos. Los verás sobre la hierba en la parte alta del acantilado, donde construyen unas madrigueras muy largas. Un paraíso para los enamorados de las aves.
¿Dónde están los frailecillos?
El momento en que llegas al acantilado y ves todo el mar inmenso frente a ti, esa vista de cuando el horizonte se redondea, es una pasada. Te asomas y te sube el vértigo hasta las uñas! Y te pones a buscar los frailecillos, que en nuestro caso, al ser ya casi mediados de septiembre, se habían ido hacia los mares del norte… arg! Pero sí vimos varias focas, minúsculas allí abajo, peleando con las olas. Un auténtico placer! Y pensar que estás sólo a 400 km de Groenlandia… menos de los que te separan de la costa este de la propia Islandia!!
>>Mira aquí otros sitios donde ver frailecillos en Islandia.
¡Qué atardecer el de aquel día! Gracias Látravik.
El fuerte viento nos mandó para abajo a la playa que hay justo al lado, Látravík, donde nos quedamos viendo un atardecer de los que no se olvidan. Al resguardo de las dunas, y con nuestro termo aún caliente, sin habla ante un cielo completamente naranja, con nubecillas muy pintonas, que cerraba el día. Éramos los últimos europeos que veríamos ponerse el sol (sin contar los habitantes de las Azores claro).

Atardecer en Látrabjarg
Esa noche dormimos en el fiordo de Tálknafjördur, en la guesthouse Bjarmaland. Si quieres saber cómo nos fue, tienes toda la información de los alojamientos en esta entrada. Y hasta aquí nuestro octavo día en Islandia, cuando descubrimos que en Islandia también hay playas paradisíacas y acantilados de infarto.
Al día siguiente nuestro viaje por Islandia continúa hacia la original cascada Dynjandi ¿Te vienes?
Ascendemos la cascada Dynjandi, en los fiordos del oeste de Islandia
Nuestro noveno día en Islandia visitamos primero los fiordos del oeste centrales con la cascada más coqueta de Islandia, Dynjandi, y después la península de Snaefellsnes, un pedazo de tierra donde se reúne todo lo más característico de Islandia. Ya que la cascada Dynjandi se encuentra en los fiordos del oeste, preferimos contarte en este post nuestra visita a la cascada, para terminar con los fiordos, y en otro post te contaremos nuestro recorrido por la península de Snaefellsnes que hicimos ese mismo día 9.
A las 7 de la mañana estábamos ya en pie, despidiéndonos de nuestro fiordo, Tálknafjördur. Adios fiordito. Después de recorrer la costa de Strandir y llegar hasta los acantilados de Látrabjarg, hoy tocaban los fiordos del oeste centrales. Llegaríamos hasta la preciosa cascada Dynjandi y después recorreríamos la esperada península de Snaefellsnes con su volcán de Julio Verne. Aún no sabíamos que esa noche el cielo nos tenía preparada la mejor de las sorpresas del viaje, Aurora Boreal se llama :o :o todavía lo estamos asimilando.
[magicactionbox id=»4940″]Cómo llegar a la cascada Dynjandi
Para llegar a la cascada Dynjandi tomamos la carretera 63 mientras Lorenzo termina de luchar con los nubarrones de turno (te adelanto que ganó Lorenzo de lejos ;). Recorremos varios fiordos con vistas estupendas, la carretera se entrega al viajero y te pasea por la parte alta de los fiordos y también al nivel del agua, dos perspectivas totalmente diferentes para tener la imagen completa de los fiordos.
Cómo ver Dynjandi, súbete hasta arriba que hay premio
Como en una hora llegamos a Dynjandi, también conocida como Fjallfoss (cascada de montaña) en el fiordo de Árnafjordur. Es una cascada con varios tramos de caída y unos 100 m de alto. De todos los saltos de agua el más llamativo es el superior, ése con forma de melena larga cubriendo la espalda escalonada de los acantilados. Merece la pena subir.

Ojo a la escala! :O Ese puntito rojo es una persona
Árnafjordur y Dynjandi es un lugar bastante remoto donde no creo que veas autobuses de turistas, igual alguna autocaravana como mucho. Sin embargo nos sorprende que es una zona bastante preparada, con gran aparcamiento, papeleras y hasta baños!
El aparcamiento te deja en la parte baja y puedes subir andando hasta el último tramo de la cascada, el de las fotos. La subida es muy fácil, casi como subir escaleras. Y lo mejor te espera arriba, claro. La cascada-melena y las vistas del fiordo Árnafjordur! Habíamos visto muy pocas fotos y nos la esperábamos mucho más pequeña, impresiona mucho el tamaño!
Y hasta aquí nuestro periplo por los fiordos del oeste de Islandia. ¿Has visto como Islandia tiene de todo???? Qué país titi!
¿Qué te ha parecido nuestra ruta por los fiordos del oeste? ¿Necesitas más información sobre qué ver o cómo llegar?
Zona: Fiordos del oeste (costa sur y suroeste)
Distancia recorrida: 370 km (desde Krossnes, península Strandir, hasta el acantilado Latrabjarg).
125 km desde Latrabjarg hasta la cascada Dynjandi
Todoterreno: No necesario (aunque son carreteras sin asfaltar)
Lugares de interés:
Fiordos del oeste (costa sur y suroeste)
Hellulaug (poza termal o hot spring frente al mar en el fiordo Vatnsfjördur)
Breidavík, Raudisandur, Gjögrabót y Látravík (playas)
Acantilados de Látrabjarg y frailecillos
Fiordos del oeste (centrales) (día 9)
Cascada Dynjandi o Fjallfoss («cascada de Montaña» en los fiordos del oeste) (día 9)
Más Islandia por favor!
- ¿Cuánto cuesta viajar a Islandia?
- Las mejores excursiones de un día en Islandia
- ¿Alquilar autocaravana o camper en Islandia?
- ¿Qué llevar a Islandia en la maleta?
- Cuánto tiempo viajar a Islandia
- Cuándo viajar a Islandia
- Información y datos prácticos para preparar el viaje a Islandia
- Consejos para ahorrar en el alojamiento en Islandia
Visita nuestra Mega guía para enamorarte de Islandia. Incluímos mapa de Islandia con los lugares de interés y ruta a seguir, nuestro recorrido de 11 días con trekkings detallados y una selección de lo que no te puedes perder en tu viaje a Islandia!
mayo 6, 2018
Hola chicos! Estoy preparando nuestros viaje a Islandia en Septiembre y me he leído vuestro blog (además de otros 786786 o así jeje) y es genial, lo hacéis muy ameno y muy didáctico, he copiado varias cosillas!! Pero aquí tengo una gran duda: qué creéis que de verdad merece la pena de los Fiordos del Oeste? Os cuento (bueno, primero decir que nosotros vamos en sentido horario, al revés que vosotros por varios factores): la idea principal era ver sólo «la parte sur» de los fiordos del oeste, porque subir hasta Isafjördur se nos iba mucho de km de carretera y sobre todo de tiempo… el itinerario era ir hasta los acantilados de Látrabjarg, Talknafjördur, cascada de Dynjandi y ya cruzar hasta Drangsnes y para fuera.
Nos fastidiaba mucho no poder ver los fiordos de más al norte porque deben ser los más espectaculares, entonces hemos probado con otro itinerario: subir hasta Isafjördur pero quitando la parte «más oeste», es decir, sin ir a los acantilados de Látrabjarg ni a ninguno de esos 3 fiordos, y hacer el itinerario directo desde Hellulaug a Dynjandi, Isafjördur y volver a Drangsnes por toda la carretera 61.
Vosotros que habéis estado, qué creéis que merece más la pena ver? Consideráis imperdible Látrabjarg, o con lo que hay en España eso no es para tanto (tampoco habrá frailecillos por esas fechas)? Son bonitos los 3 fiordos de más al oeste, o se puede pasar también?
Mil perdones por la chapa y muchisísimas gracias!!!
mayo 16, 2018
Hola Jelen!
Qué difícil la decisión :S. Saber si merece la pena es muuuuuuy relativo… A ver la zona de esos fiordos de más al oeste, donde está Latrabjarg, la gracia es que tienen algunas playas muy chulas, son zonas bastante remotas y con cierto encanto, pero tampoco es para volverser loco. Sobre los acantilados de Latrabjarg, están chulos, son impactantes por la altura, pero si os apetece ir a ver otra zona de fiordos más al norte no os perderéis nada loquísimo jejeje. A lo mejor si los acantilados están llenos de frailecillos la cosa cambia… ;)
Simplemente id a donde os pida el cuerpo, además los mejores recuerdos muchas veces son en los sitios más inesperados. Para nosotros fue mucho más bonito ver el atardecer en la playa previa a Latrabjarg, al final del post lo puedes ver. A la vuelta de los acantilados el cielo explotó en un atardecer espectacular, protegidos entre las dunas del viento, tomando nuestra sopita caliente del termo, y sabiendo que éramos de los últimos europeos en ver ponerse al Sol, y casi pudiendo ver Groenlandia en nuestro horizonte… :D
Al final los lugares que visites será especiales, si los vives de manera especial, y eso no se planea.
Un abrazo!
mayo 18, 2018
Muchas gracias! Yo creo que al final subiremos para el norte, ya os contaré! :)
Siii a veces la magia llega inesperadamente, la verdad que en España siempre viajamos en furgo también así que estamos acostumbrados a improvisar, pero allí como vamos un poco justos de tiempo y queremos ver todo (todo todo y todo jajaja), quería tener las ideas más o menos perfiladas.
Seguid así! Abrazos!
mayo 23, 2018
jajaja sí nosotros también somos muy ansias y queremos verlo todo! No sabes si vas a volver y no quieres perderte nada.. Lo bueno es que en Islandia decidas lo que decidas aciertas! ;)
Que lo disfruteis majetes!
Abrazote!