Recorrido completo por el lago Mývatn, territorio de Juego de tronos: los intrigantes campos de lava de Dimmuborgi, el cráter Hverfjall o la cueva Grjótagjá. Y con súbida a la montaña Vindbelgjarfjall, qué vistas!
El lago Myvatn es uno de los imprescindibles si vas a dar la vuelta a Islandia. En el Norte de Islandia hay un lago rodeado de un espectacular enjambre de volcanes, campos de lava, cráteres, fumarolas…. Con nuestra vuelta completa a Myvatn podrás subir al espectacular cráter negro Hverfjall, asomarte a la cueva Grjótagjá, recorre los inquietantes campos de lava de Dimmuborgi, pasear los pseudocráteres Stakhólstjörn, las columnas de lava de Hofdi.
Todo a tiro de piedra del lago, es una pasada, además a pocos kilómetros puedes caminar dentro de un volcán en Krafla, o ver fumarolas y lodos hirvientes en Hverir. Y es que Myvatn es una zona de gran actividad volcánica debido a que por allí mismo pasa la gran cicatriz que atraviesa Islandia, la Dorsal Mesoatlántica, el límite entre las placas tectónicas Euroasiática y la Norteamericana (como puedes ver también en Reykjanes o Thingvellir).
Allí arriba, entre volcanes, y tras violentas y devastadoras erupciones, se formó el lago Myvatn. Un paraiso natural rebosante de vida, perfecto si te gusta el avistamiento de aves.
Para ver la zona bien necesitarás un día entero. Nosotros dedicamos la tarde de nuestro 6º día para ver la zona del lago (desde las 13h), terminando el día como reyes en los baños termales de Myvatn, y a la mañana siguiente (día 7) para ver las zonas volcánicas activas de Hverir y Krafla.
Dónde está Myvatn

Dónde está Myvatn
El lago Myvatn está en el noreste de Islandia, justo en el extremo opuesto de la capital de Islandia. Tienes dos opciones para llegar a Myvatn desde Reikiavik:
- Desde Reikiavik a Myvatn por el norte de Islandia: 470 km, Carretera 1, Ring Road.
- Desde Reikiavik a Myvatn por el sur de Islandia: 880 km, Carretera 1, Ring Road.
Hay mucha diferencia en la distancia, el doble, pero también hay mucha diferencia en lo que vas a ver. Asumimos que si llegas hasta Mývatn es porque vas a dar la vuelta a Islandia en coche o camper. Puedes dar la vuelta en el sentido de las agujas del reloj o al revés.
Nosotros recomendamos al revés, es decir llegar desde el sur de Islandia. Sobre todo porque lo más espectacular está en la zona sur, vas haciendo las paradas que quieras y luego si te falta tiempo, vas directo desde Myvatn hacia Reikiavik (470 km del tirón). Parando en Godafoss y Aldeyjarfoss, por lo menos.
De esta manera te saltarías un poco, o un mucho jajaja, el Norte de Islandia. Si tienes tiempo de sobra, 10-15 días en Islandia, puedes planificar qué ver por el norte de Islandia. Y esa parte de la vuelta hasta Reikiavik la haces más tranquilamente. Pero aún teniendo tiempo, preferimos empezar por el sur. Si por lo que sea te enrollas y tienes que saltarte algo al final del viaje, que sea algo del norte. Es nuestra experiencia, ahora ya cada uno que lo planifique como mejor le cuadre.
¿Necesito un 4×4 para ver Myvatn?
No necesitas un 4×4 para ver Myvatn. Siguiente pregunta! ;D
Se nota que es una zona muy importante de turismo en Islandia, está super bien preparada. Es verdad que hay alguna carretera sin asfaltar (muy pocas), pero en bastante buen estado. Son pistas asequibles para todo tipo de coches.
La única carretera importante que queda sin asfaltar es la del cráter Hverfjall, la carretera 8816. En nuestro primer viaje había otras, pero a 2020 poco queda sin asfalto.
Con un turismo puedes moverte con facilidad. La carretera asfaltada que rodea el lago (36 km de rotonda :D), parte es la R1 (Ring Road) y la otra parte es la carretera 848. Por cierto a finales de mayo, principios de junio organizan un Maratón en Myvatn que recorre esos 36 km, si te va ese rollo tiene que ser increíble sufrir viendo el paisaje.
Myvatn en invierno
Sentido común, es nuestro mejor consejo para Islandia en invierno (para verano también). Visitar Mývatn en invierno es seguro. Al estar bastante al norte de la isla es verdad que el tiempo suele ser peor que en el sur. Pero varía mucho de una semana para otra, puede ser que te encuentres todo cubierto de nieve, o que sea un tiempo «más» agradable. Nosotros cuando hablamos de invierno en Islandia nos referimos desde octubre a mayo (más menos), todo lo que no es «verano». En Islandia hay dos estaciones :D
Siempre se debe mirar el estado de las carreteras de Islandia antes de salir de tu alojamiento, de esa manera no te llevarás ninguna sorpresa por algunas carreteras cortadas por nieve o hielo. O peor aún quedarte atrapado en alguna cuneta. Además ahora que la mayoría de las compañías de teléfonos no nos cobran gastos extra por datos en Europa, no estaría de más que si dan mal tiempo vayas mirando a lo largo del día si el tiempo empeora y cortan accesos o carreteras.
Si vas en invierno con un 4×4 tendrás algunas ventajas, habrá pistas que no esté cortadas pero que no pasen quitanieves y tenga bastante nieve. Por lo que acceder a alguna atracción del lago pueda ser complicada con turismo. Resumiendo: sentido común ;D
MAPA Myvatn – Qué ver
Aquí puedes ver un mapa del lago Myvatn, una de las zonas más populares del Norte de Islandia. Además hemos hecho un mapa en Google Maps para que si quieras te lo puedas descargar en tu móvil y lo puedas usar en tu viaje por Islandia.

Mapa Myvatn (Fuente: http://www.ust.is/ ⇒ también podéis descargaros en alta calidad el mapa de Myvatn en pdf)
Mývatn, el lago de las moscas y los patos
“Vatn” significa lago y “Mý” moscas. Todos estos insectos que viven en los 37 km cuadrados de lago son el sustento de su gran biodiversidad. Nosotros leímos que si repelente, que si mosquiteras para la cabeza… íbamos con el temor de que nos comieran los mosquitos (eso sí, sin repelente ni mosquiteras jajaja). Pero al llegar allí cero problemas.
Puede ser porque estuvo lloviendo a ratos, o por lo que sea, pero no sufrimos tal plaga. Si vas en julio, te hace solazo y hay poco viento… seguramente te acuerdes de mi comentario de que no era para tanto… Ya nos dirás ;)

Cráteres en el lago Myvatn
Tanto el lago Mývatn como el río Laxá que nace en el propio lago, son un una zona protegida por su importancia ecológica. Es un lugar único en el planeta para la observación de aves, se considera uno de los enclaves naturales con mayor variedad de especies del mundo. Si eres aficionado a las aves es una visita obligatoria en tu viaje a Islandia.

Patos descansando en el lago Myvatn
Y ésto se debe a que aquí se cruzan importantes rutas migratorias, sobre todo de patos. El más representativo, por ser autóctono y vivir todo el año en Mývatn es el porrón islándico (Barrow’s Goldeneye).
Para los que les haya gustado el nombre del pájaro, aquí van otras aves que podríais ver en Mývatn: el zampullín cuellirrojo, el negrón común, el pato arlequín, el porrón moñudo, la serreta mediana, el porrón bastardo, el silbón europeo, la cerceta común, el falaropo picofino, el cisne cantor, el ánade friso, el ganso común, el ánsar piquicorto, el colimbo grande, la gaviota reidora, el colimbo chico, el charrán ártico, la perdiz nival, el halcón gerifalte, el búho campestre y el esmerejón.
Desde luego qué imaginación el que pone los nombres, muy fan del falaropo picofino y del pobre porrón bastardo, que claramente no le caía bien al de los nombres :D .
Si te va la pesca, el río Laxá es tu amigo, hay una buena población de truchas de río, algunas truchas árticas, incluso en ciertas zonas salmones. Lo que es cierto es que en los últimos años la población de truchas ha descendido y han empezado a imponer restricciones.
[magicactionbox id=»3393″]
Grjótagjá, la cueva del amor de Juego de Tronos :D
Habíamos empezado el día en el cañón Jökulsárgljúfur viendo Dettifoss y haciendo un trekking de 8 km hasta Hafragilsfoss, es decir llegábamos al lago desde el este por la Ring Road.
2 km antes de llegar a Mývatn cogimos la carretera 860 para dirigirnos hacia Grjótagjá. Es una pista sin asfaltar (apta para todos los coches) en la que ves asomar al fondo el enorme cráter negro de Hverfjall. Grjótagjá es una vistosa y enorme fisura en el suelo, fruto de las fuerzas generadas por la separación de las placas tectónicas americana y la europea. Además íbamos buscando con muchas ganas la famosa cueva que aparece en todas las fotos si googleas Grjótagjá.
Pero al llegar (se ve un cartel, no hay pérdida), la cueva nos decepcionó mucho, puede que con la luz del sol en un día despejado… no sé. Y después al salir de la cueva, buscábamos la grieta, “¿Dónde está esa maldita brecha? Pero si tiene que ser descomunal!” hasta que nos dimos cuenta de que la propia cueva está en la “falda” de la grieta, incrustada en ella. Sólo había que subir los 10 metros de pendiente que teníamos delante… Qué pardillos!
¿Dónde está Grjótagjá?
Subida al cráter de Hverfjall
Continuamos el camino por la 860 hacia el lago, cógimos la 848 (rodea Mývatn por el sur) y en apenas 1 km te encuentras el desvío, muy bien indicado, hacia Hverfjall. Un cráter de tefra negra de 1 km de diámetro y 140 metros de profundidad. Dejas el coche en el aparcamiento a sus pies, para subir por un camino bien visible e indicado por un mapa. Podríamos decir que desde abajo no ves el lado bueno de Hverfjall, merece la pena el pequeño esfuerzo de subir al borde del cráter. La perspectiva cambia y te das cuenta de que sus vistas son uno de los imprescindibles de Mývatn. Después del pequeño chafún sufrido con Grjótagjá aquello quitaba cualquier mal sabor de boca:
- Hacia el oeste el lago en toda su inmensidad, con su vegetación, sus islotes y minicráteres.
- Hacia el norte montañas ocres, como Námafjall en la zona de Hverir, y las fumarolas de Bjarnarflag y de la zona del Blue Lagoon del norte (Jarðböðin við Mývatn).
- Hacia el sur verás los campos de lava de Dimmuborgir asomando entre el verde que lo predomina todo, y al fondo las montañas de Sellandafjall y Bláfjall, esta última con forma de tarta (incluido el glaseado).
- Sin olvidarnos de las vistas hacia el cráter, prácticamente una circunferencia de 1 km de diámetro, totalmente negro, y con su montículo en el centro, que acaba siendo la guinda del pastel.
Lo mejor es que disfrutas de todo eso en tan sólo una hora y media (incluso 1 h con prisas).
Dimmuborgir, los tenebrosos castillos de lava
Es imposible verlo todo, además esta isla te hace perder la noción del tiempo continuamente, en Islandia te vuelves un inconsciente temporal. Debido a esto renunciamos a ver los campos de lava de Dimmuborgir, con sus cuevas y formas que imitan castillos o incluso iglesias… Es uno de los sitios más visitados y lo recomendamos porque por lo que leímos hay formas realmente caprichosas. Pero no había tiempo material, y el día anterior habíamos estado en Askja rodeados de campos de lava, así que nos pareció el mal menor. A toro pasado hubiéramos invertido menos tiempo en ver los pseudocráteres a pie, porque como mejor se disfrutan es desde las alturas (Hverfjall y Vindbelgjarfjall).
Tampoco nos acercamos a Kálfaströnd para ver los pilares de lava sobre el agua, porque leímos en la Lonely que podía llevarte una hora, y en este caso no nos arrepentimos de no haberlos visto. Que nadie se enfade, es un sitio curioso, pero por las fotos no nos atraía mucho… y no lo cambiaríamos jamás por las vistas de Myvatn desde la cima de Vindbelgjarfjall, la última parada del lago en nuestro recorrido.
Pseudocráteres Skútustaðagígar y Stakhólstjörn
Dejamos atrás Hverfjall y nos dirigimos de nuevo a la 848, dirección sur hacia los minicráteres o pseudocráteres, también llamados Skútustaðagígar. Creados por la “explosión” de aguas subterráneas, aguas que se calentaban tanto debido a la lava de algún volcán, que todos los gases que se generaban acababan saliendo pegando un gran petardazo (al caloret). Los pseudocráteres formaron un estanque llamado Stakhólstjörn (Monumento Natural Nacional), importantísimo por la cantidad de aves que anidan en sus alrededores.
El estanque natural y los pseudocráteres que lo rodean están en Skútustaðir (nombre del pueblecillo con cuatro casas). Hay sitio de sobra para dejar el coche y ponerte a explorar los cráteres a pie (el único modo), pero nuestra recomendación es que no perdáis mucho tiempo en recorrer todo el perímetro del estanque, ni ver todos los cráteres desde cerca (con un par llega). La mejor forma de disfrutar de ellos es con un poco de distancia, no sobre ellos. Para acabar nos acercamos lo máximo posible a una zona de la orilla del estanque, en la que había unas cuantas especies de patos. Con nuestros prismáticos (de la primera comunión de Richi) y la cámara disfrutamos un rato buscando diferencias entre ellos, en modo nada-experto ornitólogo…
Vindbelgjarfjall, las mejores vistas de Myvatn
Sobre las 17:30 llegamos a la subida a Vindbelgjarfjall o Vindbelgur, agotaditos después de 10 horas de tute, qué lejos quedaba Dettifoss… Casi ni habíamos parado a comer! Con este panorama nos enfrentábamos a este mini trekking de casi 5 km (ida y vuelta). En este momento para nosotros era el Everest. Habíamos visto algunas fotos desde arriba y no nos lo queríamos perder, todo un acierto!!
Justo en el medio de la orilla oeste del lago hay una montaña negra que sobresale por encima de la zona pantanosa, es ésa la que buscas, no hay mejor señalización que ella misma. Está en la zona de carretera que rodea el lago perteneciente a la R1, a unos 4 km del cruce con la 848 (si llegas desde el sur como nosotros, que veníamos de los pseudocráteres). Hay carteles que indican dónde desviarse y una zona para dejar el coche. Si vas en un turismo debes aparcar ahí, si vas con un 4×4 podrás seguir un km más hasta que se acabe la pista a las espaldas de Vindbelgjarfjall (aviso para navegantes, la pista estaba muy mal, ni de broma con un turismo). Te ahorras un kilómetro de ida y otro de vuelta, dejando en 3 km la ruta a pie (nos vino de lujo).
La subida tiene puntos con bastante pendiente, pero carente de dificultad, en una hora y media se hace bien. El camino sube por la ladera opuesta a Myvatn, disfrutando de las vistas hacia el lago Sandvatn, más pequeño, con decenas de islitas, y también zona protegida. Lo bueno de una ascensión así, es que la propia montaña te va ocultando el premio, y cuando llegas arriba las vistas te impresionan todavía más. La visión desde la cima es imperdible, debido a la altura puedes ver pseudocráteres “a vista de pájaro”, ves perfectamente los entrantes, penínsulas e islotes que dan forma a Myvatn. Y al fondo la otra orilla, con Hverfjall, las fumarolas… Si no fuera porque queríamos acabar el día en el Blue Lagoon del Norte, es uno de los mejores sitios para disfrutar del atardecer sobre el lago.
Un pequeño desastre :S

Aviso para quitarse las botas en la guesthouse
Se había acabado nuestra jornada maratoniana, y sólo veíamos aguas azules en nuestro horizonte… Antes de ir a los baños naturales de Myvatn pasamos por el supermercado que hay en Reykjahlid, o Reykjahlíð, compramos la cena y dejamos todo en nuestra guesthouse. Os la recomendamos! la habitación espectacular (con camas reclinables por mando a distancia!) y los dueños muy majos.
Incluso a pesar de que se nos olvidara quitarnos las botas al entrar (con el ansia de ir al Blue Lagoon) y les llenamos la moqueta blanca de barro… :S Qué carita puso el señor islandés, todo un poema.
Aguas termales de Myvatn, relax absoluto en el Blue Lagoon del norte de Islandia
Para acabar el día nos fuimos a disfrutar de unas merecidas horas de relax al Blue Lagoon del Norte, Jarðböðin við Mývatn, Laguna azul del norte o Myvatn Nature Baths… cada uno le llama como quiere pero todos lo gozamos por igual…
Si quieres saber cómo fue la experiencia en este tranquilo Blue lagoon lee nuestro post: La Laguna Azul del Norte, el secreto de Mývatn.
¿Es o no es Myvatn más que un lago? jeje Cuéntanos en los comentarios!
Zona: Noreste Islandia.
Distancia recorrida: 100 km
Todoterreno: No necesario
Lugares de interés:
Lago Mývatn
Grjotagja (grieta terrestre, cueva)
Hverfjall (cráter, muy buenas vistas)
Dimmuborgir (campos de lava)
Stakhólstjörn (estanque rodeado de pseudocráteres)
Vindbelgjarfjall (montaña, muy buenas vistas)
Laguna Azul del norte (baños termales Myvatn)
Visita nuestra Mega guía para enamorarte de Islandia. Incluímos mapa de Islandia con los lugares de interés y ruta a seguir, nuestro recorrido de 11 días con trekkings detallados y una selección de lo que no te puedes perder en tu viaje a Islandia!
[magicactionbox id=»3045″]
abril 23, 2017
Muchas gracias por este magnífico blog, me ha servido de gran ayuda para palnificar mi ruta que comienza mañana!! Quería preguntaros ¿Qué merece más la pena subir el cráterHverfjall o ascender a la cima del monte Vindbelgur?. Lo pregunto por si no diese tiempo de subir a los dos, aunque tampoco sé si erá posible subir en esta época del año ya que ha estado nevando estos últimos días. También quría preguntarles si creeis que será posible hacer el trekking que hicieron por la zona de Dettifoss.
Saludos.
abril 24, 2017
Qué envidiaaaaaa más malaaaa! ;))
A nosotros sin duda nos impresionaron mucho más las vistas desde Vindbelgjarfjall, la subida al cráter Hverfjall también mola, pero más que nada por lo que significa el cráter. Tiene poca altura y las vistas muy normalitas.
Sobre el trekking de Dettifoss, la verdad que ni idea, imagino que podrás hacer parte, pero si hay mucha nieve estará complicado hacerlo entero… yo te recomendaría escribir a la gente del centro de visitantes (te dejamos aquí su mail:[email protected]) que seguro te contestan muy amablemente ;) TAmbién puedes encontrar más info en la web del Parque NAcional vatnajokulsthjodgardur donde se encuentran el río y todas las cascadas, Dettifoss…
Feliz viaje y muchas gracias por tu comentario!!
mayo 26, 2015
Que gran descubrimiento este Blog. Voy a empaparme de cada uno de los articulos sobre Islandia.
mayo 27, 2015
Hola Miguel!!
Todo un honor que nos hayáis descubierto :D (sonrisa enooorme), y todavía el honor es más grande si os gusta nuestra guía de Islandia.
Con muchas ganas de leer vuestras aventuras islandesas! Un abrazo!