Maravillas de Islandia al pie de la Ring Road. Skogafoss, Seljalandsfoss, Solheimajokull, Fjardrárgljúfur... Te contamos qué ver en el sur de Islandia!
Hoy tocaba recorrer todo el SUR DE ISLANDIA, el plato fuerte del viaje. Te contamos qué ver en la impresionante zona sur de Islandia, y sin apenas salir de la RING ROAD! Desde las cascadas SKOGAFOSS y SELJALANDSFOSS, pasando por el glaciar SÓLHEIMAJÖKULL y el cañón Fjardrárgljúfur hasta llegar al SKAFTAFELL, una espectacular lengua del gigante de hielo Vatnajökull. Además de otros lugares secretos que nos dejaron con la boca abierta!
La noche anterior, después de la espectacular visita a Landmannalaugar, habíamos llegado al albergue ya oscureciendo, con buena niebla y mucha expectación por el curioso refugio de pasto en el tejado, Fljotsdalur.
Despertar entre dos glaciares más desconocidos a un paso de la Ring Road
Así que al despertarnos ese día y ver lo que teníamos enfrente nos quedamos medio pasmados (y si lo juntamos con el frío, pasmados hasta los pies). Dos gigantescos glaciares asomaban entre montañas y nubes (muchas nubes), al otro lado de un colorido valle tomado por ovejas. Eran el Mýrdalsjökull y el Eyjafjallajökull (mande?? pues eso blablablajokull y blablablajokull :D).
-> Para ver el recorrido de nuestro primer viaje a Islandia con mapa, visita nuestra Guía de Islandia. Si vienes al sur de Islandia directo desde Reikiavik puedes añadir la parada en el cráter Kerid, una caldera de roca volcánica roja de 3.000 años de edad. Para llegar tienes que desviarte desde la Ring Road por la carretera 35, la que va directa al Círculo Dorado. A unos 10 minutos de la Ring Road te encuentras la impresionante caldera. Aunque si vas a ir a Askja o Krafla, nosotros nos saltaríamos el cráter Kerid.
Un lugar escondido en el sur de Islandia. Las vistas con las que Richi me sorprendió
Veinte o treinta fotos después y con el termo de sopa bien caliente en la mochila, arrancamos el 4×4 tomando la 261 y después de 8 km la 250 en dirección a la R1. Yo no sabía muy bien a dónde íbamos, pero veía a Richi con risita de listillo así que me dejé llevar (en nuestros viajes solemos buscar sorpresas de las que el otro no tiene ni idea). Al estar ya en la zona de glaciares, empiezan a verse múltiples mini cascadas desperdigadas por cualquier ladera, como si los glaciares hicieran explotar a las montañas en mil agujeros.
Antes de llegar a la carretera circular nos paramos en Stóra-Dímon, la única montaña (un montículo más bien) que hay en la 250, para subirla y curiosear desde arriba.
->Si estás recorriendo el sur de Islandia directamente desde Reikiavik, que puede ser bastante habitual, puedes llegar a Stora Dimon desviándote sólo unos kilómetros desde la Ring Road por la 250. Es facilísimo llegar y está muy chulo.
Llegar hasta la cima está chupao, hasta tu sobrino de 4 años podría (nosotros usamos los bastones para impresionar, pero no son necesarios). Las vistas son una pasada (aplausos para Richi!). Laberintos de ríos en un valle infinito rodeado de montañas y glaciares. Trescientos sesenta grados de valle, enfrente los glaciares, el Mýrdalsjökull y el Eyjafjallajökull, a la espalda esa especie de delta inmenso y el mar con sus islas Vestman (Vestmannaeyjar).
Seljalandsfoss, la cascada que se camina por detrás tris-tras
Enseguida entramos en la carretera 1 o Ring Road desde la carretera 250. A unos 4 kilómetros en dirección este, aparece el desvío (249) para Seljalandsfoss, la cascada que puede caminarse por detrás. Es una cascada diminuta, para lo que hay en Islandia, aunque con bastante encanto, sólo 25 km antes de llegar a nuestra prefe Skogafoss.
La gracia de Seljalandsfoss también es el poder caminar por un sendero que pasa por detrás de la caída del agua (cuidado que resbala!). Como no supone mucho desvío y se ve en 10 minutos, es una buena idea parar y mojarte con el agua de glaciar islandés. Y es verdad que estar en el interior de una cascada es una experiencia muy impactante!
Al ladito de Seljalandsfoss por la misma pista 249, se encuentra la cascada Gljufrafoss (Gljúfrabúi), que también merece una visita. Encantadora por estar escondida entre rocas, para llegar a esta cascada tienes un pequeño paseo pasando al final por una grieta saltando de piedra en piedra. Es fácil no te pienses. Lo único que al estar tan metida entre las rocas, para verla no queda otra que acercarte mucho, así que te empapas. No te olvides llevar ropa impermeable!
Skogafoss, en el sur de Islandia, la cascada perfecta
A unos 25 km por la Ring road (siempre en dirección contraria a las agujas del reloj), te topas con Skogafoss, y ésta sí es parada obligatoria.
Skogafoss es una cascada de caudal bastante abundante en medio de acantilados de musgo. Puedes acercarte hasta sus pies y sentir su grandeza y el agua muy cerca, tanto que notas la nube de agüilla en suspensión que se forma alrededor.
Sorprende sobre todo por el contraste de colores, entre el campo de arena negra y el verde chillón que tapiza desde el suelo hasta lo alto del acantilado. Algo que nos encanta de Skogafoss es que puedes verla desde tan cerca que puedes llegar a ella caminando por el propio río que sigue a su caída. Sorprendente que esa caudal caiga y se calme en unos metros!
No dejes de subirte a él, son sólo 60 metros de acantilado y merece la pena. Hay un caminillo un poco escarpado pero bastante fácil que sale del lado derecho de la cascada (si te sitúas frente a ella) y te coloca justo encima. Desde arriba tendrás la vista del río antes y después de convertirse en cascada, en medio de todo ese valle, una hermosura.
Por cierto, cuando subas por el sendero hasta la parte alta de Skógafoss, a medio camino, puedes encontrarte un saliente con una peculiar forma. Unos ven un troll enfrentándose a la cascada sin ningún miedo, y otros (los más románticos) una esfinge enamorada de Skógafoss que no le puede quitar ojo. ¿Tú qué ves?
[Actualización 2019] Ahora es mucho más fácil subir a Skogafoss ya que han construido un camino con escalones en la ladera. Lo malo de esto es que ya no se puede salir del camino marcado. La avalancha de turistas hizo que los islandeses tuvieran que poner algunas barreras porque si no la cosa se empezaba a desmadrar. Así que ahora no te puedes acercar tanto a mirar al troll. Aún así merece la pena la subida para ver Skogafoss desde arriba.
[magicactionbox id=»3393″]
Chupando glaciares en Islandia: Sólheimajökull qué rico estás
El glaciar Sólheimajökull, es una lenguas glaciares del gigante Mýrdalsjökull, el cuarto glaciar en tamaño de Islandia. Lo curioso de este glaciar es su mezcla de colores blanqui-negro que choca con las montañas verdes fluorescentes de alrededor. Esos colores salen por la mezcla del hielo del glaciar con los materiales volcánicos del volcán sobre el que descansa el Solheimajökull: el poderoso volcán Katla.
Cómo llegar al Sólheimajökull glacier
Para llegar al Sólheimajökull seguimos por la carretera de circunvalación nº1 o Ring Road y a unos 6 km nos desviamos por la 221 para poder ver de cerca el Sólheimajökull, una cola del glaciar Mýrdalsjökull (el cuarto de Islandia en tamaño). Son unos 5 km hasta llegar al aparcamiento.
Esta carretera antes tenía bastantes baches (difícil sin todoterreno) pero nos comenta una lectora que han arreglado el acceso y ahora (agosto 2015) está chupado! (gracias super Lidia! ;). A partir de ahí te puedes acercar andando hasta tocar el glaciar! (y estrujarlo! y chuparlo!).
[Actualización 2019] Comprobado! El acceso al glaciar Sólheimajökull ahora es pan comido, para todos los públicos y vehículos! Y otra cosa, ya no puedes acercarte a tocarlo por libre, el cambio climático y su deshielo tienen la culpa.

Hielo y lava en el Sólheimajökull, una obra de arte!
Cómo ver el glaciar de Solheimajokull
Es muy impresionante verlo desde tan cerca, lo puedes tocar y meterte por sus recovecos! (con mucho cuidado que está lleno de fisuras y trampas :S). Nosotros por falta de tiempo no subimos por el glaciar (nada aconsejable por tu cuenta, Danger!), nos limitamos a merodear a los pies del glaciar entre arena negra y trozos gigantes de hielo.
Pero si te hace ilusión (que debería!) y tienes más tiempo que nosotros, puedes contratar una excursión para caminar sobre el glaciar Solheimajokull y vivir una aventura única (como la que vivimos unos años antes sobre el glaciar Perito Moreno en Argentina). En nuestro segundo viaje a Islandia, no nos lo perdimos! Mira aquí nuestra excursión sobre una de las lenguas del glaciar Vatnajokull.
[Actualización 2019] Ahora ya no puedes tocar o pisar el glaciar Sólheimajökull por libre, ya que se ha retraído una barbaridad por el deshielo en estos 8 años que han pasado entre nuestros dos viajes. Aunque sí lo verás muy cerca, para tocarte y chuparle tienes que contratar el trekking con crampones que te decíamos antes… snif..snif..

Al pie del Sólheimajökull Ohhhh (ojo a la pareja arriba al fondo y en vaqueros)
Nos pareció un glaciar muy especial por el contraste del blanco del hielo, el azul glaciar (por efecto de la compactación del hielo) y el negro lava, ya que debajo del Mýrdalsjökull respira el volcán Katla y de vez en cuando escupe su lava (toma regalito). Además es un sitio mucho menos turístico que el resto de la zona sur de la isla, por lo que puedes disfrutar más de la naturaleza en estado puro.
Por cierto, en el volcán Katla está la única cueva de hielo de Islandia natural que puede visitarse durante todo el año, una excursión que hicimos en nuestro segundo viaje a Islandia y que te recomendamos!!
El avión estrellado DC3 Douglas que se ha convertido en museo en Islandia ¿ir o no ir?
A los pocos kilómetros del Solheimajökull, a unos 3 minutos por la Ring Road, te encuentras el aparcamiento para visitar el famoso avión estrellado DC3 Douglas. Lo veréis seguramente porque habrá una romería de coches ya que se ha hecho muy famoso. Por si acaso, las coordenadas para el gps son 63º 29′ 05.5″N 19º20’06.3″ W.
Es un avión americano que se estrelló allí en 1973 en el sur de Islandia en medio de la nada y allí se quedó. Se puede entrar en él, lo puedes tocar, pisar, subir encima… y se conserva bastante bien todo el interior. A nosotros no nos llamaba la atención y decidimos no ir en ninguno de nuestros dos viajes a Islandia.
Para llegar al avión DC Douglas desde el parking son unos 4 km (ida) que puedes hacer a pie por el Solheimasandur (en algo menos de 1 hora) o en autobús.

En el interior de la cueva de hielo Katla en Islandia en verano!
Las playas color galleta Oreo, Dyrholaey y Reynisfjara
La idea era acercarse a continuación a ver los acantilados y las playas negras de la zona de Vík y los acantilados Dyrhólaey, pero cuando estábamos a punto de llegar, nuestro coche decidió que le había llegado su hora, así que nos tocó esperar 5 horas viendo las playas a lo lejos (qué dolor!), mientras discutíamos por teléfono con la compañía de alquiler para que nos trajera un sustituto :S. Se nos hizo tan tarde que nos tuvimos que saltar las playas, veremos los trolls en otro viaje :(.
Hemos oído hablar maravillas de Dyrholaey y Reynisfjara, y es verdad que tenían muy buena pinta. Así que, después de investigar y curiosear guías de Islandia, y por lo que pudimos ver desde lejos a punto de llorar, nosotros te recomendamos sin duda que pares a visitarlas.
No te pierdas la playa de arena negra Reynisfjara (cuidado con sus olas, es una de las playas más peligrosas de Islandia, cero tonterías), las espectaculares estacas Reynisdrangar clavadas en el mar (los famosos trolls) y que dan aún más épica a un paisaje increíble, y acercarte a los acantilados de Dyrhólaey, zona de frailecillos por cierto :D
Cómo ver frailecillos en Dyrholaey (actualización 2019)
En nuestro último viaje a Islandia este verano hemos visitado por fin la playa Reynisfjara y los acantilados Dyrholaey. Todo el entorno de los acantilados es una maravilla, sin duda. Además pudimos ver los frailecillos aunque algo lejos. De la playa de arena negra Reynisfjara lo que más nos gustó es alejarnos de las famosas columnas de basalto, que también nos impactaron, y ver más de cerca las estacas Reynisdrangar. En un paseo corto de media hora puedes verla perfectamente. Hablaremos más en detalle en nuestro próximo post sobre esta zona de Islandia.
Por esta zona también están los cráteres de Lakagígar, que hemos oído que es un lugar fascinante, con dunas de tierra negra y un túnel de lava, pero nosotros no teníamos tiempo (hay que vadear para llegar). Otra cascada que nos saltamos fue la cascada Fagrifoss, que no nos llamaba mucho.
Imágenes de cuento por el sur de la Ring Road: Eldhraun, Fjardrárgljúfur, Foss á Siðu, Skeidarársandur
Ya con el nuevo coche, seguimos nuestro camino hacia el glaciar de Skaftafell (parada obligatoria) por la Nº 1 (moviéndonos en sentido contrario a las agujas del reloj), donde teníamos reservado alojamiento para esa noche. El día acabó haciéndonos muchos regalos! Y todo ello sin apenas salir de la Ring road!
Eldhraun y Brunahraun
Campos inmensos de lava, pegotes gigantescos de restos volcánicos y zonas de musgo esponjoso sobre lava, con formas muy graciosas (como nubes dibujadas por un niño), seguidas de acantilados verdes llenos de cascadas, como si hubieras agujereado las montañas y se estuvieran vaciando.

Los esponjosos campos de lava Eldhraun
Fjardrárgljúfur, o en lenguaje humano el cañón del río Fjardrá
Desviándonos de la Ring road sólo 3 km por la 206 llegamos al cañón Fjardrárgljúfur, (ahora se le conoce como cañón de Justin Bieber después de rodar allí su videoclip.) El cañón está justo después de Eldhraun y antes de llegar a Foss a Sidu y Kirkjubæjarklaustur (pronuncia esto con 2 cervezas de más jaja).
Formado por esculturas rocosas gigantes bañadas de nuevo en musgo que marcan el curso del río, una imagen bastante espectacular.

Cañón del río Fjardrá (el de Justin!)
[Actualización 2019]. Cuando fuimos nosotros la primera vez en 2011 este cañón no era conocido y no paraba casi nadie. Después se hizo muy famoso, desde que pasó por allí Mister Bieber, y se ha convertido en parada obligatoria de todo itinerario por Islandia, y lo merece, no te lo saltes! Nosotros en nuestro segundo viaje a Islandia en 2019 también volvimos. Además los islandeses decidieron construir unos miradores que son la leche. No dejes de subir por el camino marcado y asomarte a los 3 miradores, o al menos los 2 últimos. Es un camino muy fácil, accesible a niños y jubilados ;) y se hace en un ratejo. Depende de lo que te guste ensimismarte con la naturaleza y las fotos, pero en una hora te lo haces de sobra.
->¡OJO! muchos inviernos cierran el acceso al cañón Fjardrárgljufur hasta primeros de junio.
La cascada Foss á Sidu y las columnas de basalto Dverghamrar
Siguiendo por la Ring Road en dirección contraria a las agujas del reloj, te topas casi sin querer con Foss á Siðu. Es una cascada con mucho encanto que verás en una zona de curvas desde la misma R1. Inconfundible por su largo chorro que se divide en otras cascadas más pequeñas. Realmente llama la atención. Si pasas de día la verás aunque no quieras ;).
Enfrente de Foss á Sidu se encuentran las columnas de basalto de Dverghamrar o “rocas de los enanos” (al parecer las habitan elfos). Es un monumento protegido que se formó en la edad del hielo al cubrirse la lava caliente con agua del mar.
Skeidarársandur, el sandar más extenso del mundo!
Y por último, al pasar la característica montaña Lómagnúpur, verás inmensas explanadas de campos negruzcos invadidos por marañas de ríos, lo que se conoce como los Sandar.
Nos pareció impresionante el Skeidarársandur, el sandar más grande del mundo. Kilómetros y kilómetros de una nada negra infinita. Los sandar se forman debido a los sedimentos, tierra y grava que los glaciares y sus ríos arrastran en su camino hacia la costa.
El sandar lo puedes ver desde el coche, sin problema, así que no te llevará más tiempo que lo que dura el trayecto y si te paras a hacer algunas fotos o respirar el frío islandés en esos inabarcables desiertos negros.
La traca final: el glaciar Vatnajokull
Pero lo mejor de todo el día sin duda, y mira que llevábamos emociones del tamaño de Islandia entera, fue la llegada al Vatnajökull por la Ring Road, hasta que te empotras contra sus lenguas Svínafellsjökull y Skaftafellsjökull.
Aquí sientes el lado más salvaje de la naturaleza y la boca que no se te cierra. Nos bajamos del coche y durante un rato anduvimos de un lado a otro de la carretera sin poder quitar ojo a las tres lenguas glaciares del Vatnajökull que llegaban casi hasta nuestros pies (tres porque también se ve Skeidarárjökull, aunque es menos impactante desde allí que sus hermanas). Un regalo único para la vista… que no te lo cuenten!
Al anochecer llegamos a Svínafell, nuestra guesthouse para esa noche, con ganas de ducha caliente y cena. Compartimos alojamiento con una pareja de belgas muy majetes que mientras cenamos nos contaron sus aventuras en el trekking de Landmannalaugar a Thórsmörk (Þórsmörk), y que no durmieron en toda una noche porque el viento levantaba la tienda de campaña. Por cierto, nos dijeron que la ruta es una auténtica maravilla, eso sí, necesitas unos 4 días para hacerla entera. Si no tienes tanto tiempo puedes hacer el trekking de Landmannalaugar que hicimos nosotros!!! Es espectacular y lo puedes hacer en unas 6 horas.
Si te has hecho esta ruta o cualquier otra por Islandia, cuéntanoslo abajo en los comentarios! Qué tendrá Islandia que nos vuelve tan locos! (suspiro)
Al día siguiente nosotros nos volvimos locos en el glaciar de Skaftafell y más tarde en Jökulsárlón y su Diamond Beach! ;)
Todoterreno: No necesario. Recomendable en el acceso a Sólheimajökull (5km).[Editado agosto-2015]. Nos comenta una lectora que han arreglado este acceso, con lo que ya no es necesario 4×4. (gracias Lidia! ;)
Distancia recorrida: 230 km
Lugares de interés:
Vistas desde Stóra-Dímon
Seljalandsfoss (cascada)
Skógafoss (cascada)
Sólheimajökull (glaciar)
Reynisfjara (Playa de arena negra)
Dyrholaey (acantilado)
Katla (Cueva de hielo, abierta en verano!)
De Eldhraun a Skeidarársandur (campos de lava musgoso y sandares)
Cañón Fjardrárgljufur (cañón de Justin Bieber)
Foss a Sidu (cascada)
Svínafellsjökull y Skaftafellsjökull (P.N. Vatnajökull, glaciares)
Visita nuestra Mega guía para enamorarte de Islandia. Incluímos mapa de Islandia con los lugares de interés y ruta a seguir, nuestro recorrido de 11 días con trekkings detallados y una selección de lo que no te puedes perder en tu viaje a Islandia!
[magicactionbox id=»3045″]
diciembre 1, 2019
Hola!!! Esta increíble esta guía!! Haremos 15 días en junio( finales de junio) mi esposo y yo …no se ni por donde comenzar!!!
Vivimos en Cancún, Mexico y tengo un poco de temor del tipo de clima con el que me encontrare! Es necesario llevar hiking boots? Es muy frío en esas fechas?
Muchas gracias por sus tips
diciembre 2, 2019
Bienvenida Daniela! :D
Lo primero no te preocupes por el frío, no es para tanto, sólo váis a tener que dormir más juntos… ;)
Es verdad que vas a Islandia desde México y vas a notar un cambio importante, pero no mucho más que el que podemos notar nosotros desde España. Por ejemplo este verano de 2019 estuvimos en Islandia 14 días , desde finales de junio (como vosotros :D). Volamos desde Madrid a 40ºC y llegamos a media noche a 8ºC :O jajaja
Lo primero es que vais en plena época del Sol de media noche, lo cual es genial porque al no hacerse casi de noche las temperaturas mínimas no bajan mucho, en seguida sale el Sol a calentarnos. Julio en Islandia es el mes con mejor temperatura y con menos lluvia, esa es la teoría luego ya Islandia con su clima cambiante y alocado ya dispondrá. Por lo cual habéis hecho una elección muy buena.
En Islandia no hay un día tranquilo, en la costa suele hacer viento y en las Tierras Altas interiores también jajajja. Ese viento característico suele ser frío y lo mismo te deja lluvia brutal durante 10 min y a los 10 min sale el Sol. Por eso cuando nos pregunta qué ropa llevar a Islandia siempre decimos lo mismo: Capas.
En tu día a día llévate una camiseta interior, otra camiseta de manga larga, luego una tercera capa tipo sudadera, polar, jersey. Luego por encima una chaqueta/abrigo, y si esa chaqueta no es impermeable una última capa fina impermeable por encima. Luego un gorrito te puede venir bien, incluso unas mallas para por debajo del pantalón.
Y a lo largo del día te vas poniendo, quitando capas, combinándolas… Si vas a hacer un trekking o vas a estar al aire libre un rato (y lejos de un techo/coche) lleva siempre ropa de abrigo y lluvia, en 1 hora se pasa fácil del calor al frío.
Y las botas de montaña, o Hiking boots, para nosotros son imprescindibles viajando a Islandia. Son calentitas, suelen soportar el agua, y valen para disfrutar del «barro» y no pensar en mancharnos o tener los pies mojados y fríos ;)
Mírate este enlace sobre las horas de luz en Islandia, y este otro sobre las temperaturas que suelen haber en Julio en Islandia, para quitarte el miedo.
Luego por dónde empezar a planificar el viaje, lo primero no agobiarte mucho ;), tienes muuucho tiempo. Pásate por estos enlaces para ir situándote:
– Qué llevar en tu maleta a Islandia
– Itinerario para ver lo que recorrimos en 10 días días, estamos preparando el itinerario de 14 días de este verano pero aún no lo tenemos listo… :S
– Guia para alquiler de coche en Islandia o alquiler de autocaravana en Islandia
Te recomendamos que alquiléis un vehiculo lo primero, por ahorrar un dinero al reservar con tanta antelación, y 4X4 mejor para poder disfrutar de las increíbles Highlands islandesas. Hay buscadores de ofertas de alquiler de coches y excursiones como Guide to Iceland, que tienen cancelación gratuita, puedes reservar algún coche con mucha antelación, y ya tienes el «pájaro en la mano» ;) Luego si no te interesa cancelas.
En verano las carreteras de montaña islandesas son accesibles de nuevo (sólo para 4×4) y con ellas puedes llevar a Landmannalaugar y sus montañas de colores, a Aksja si os atrevéis a vadear, o a cruzar Islandia por las Tierras Altas por la carretera F35 (es lo que hemos hecho este verano y estamos escribiendo sobre ello)
Luego si decides ir en autocaravana o campervan no tienes que mirar alojamiento, puedes pasar la noche en cualquier camping sin reservar. Pero si vas en coche, el siguiente paso será decidir el itinerario para ir reservando los hoteles…
Si tienes dudas de sitios a dónde ir, o planificando los días, lo que sea! nos vuelves a escribir, de aquí no nos movemos
Esperamos haberte ayudado!Un abrazo maja!
septiembre 29, 2017
Buenas tardes, tenemos pensado ir a Islandia en noviembre para hacer la Ring Road y me gustaria saber si me podeis recomendar y en que página hacer la reserva en cabañas albergues u hostales con techo de muso típicas islandesas.seria de mucha ayuda saludos de antemano.
octubre 4, 2017
Hola Zara!
Muchas gracias por tu comentario!
Sí a las cabañas con musgo en el tejado!
Pues la historia es que la cabaña en la que dormimos nosotros cierra a finales de octubre… Es la única que conocemos como alojamiento. Las que suelen aparecer por internet normalmente son casas más bien tipo museo para visitar.
Lo que te recomendamos es que busques en Google por el término en inglés (turf roof), seguramente encontrarás algunas.
Mucha suerte en tu búsqueda y a disfrutar de la bella Islandia!
septiembre 25, 2017
Acabo de hacer esa ruta y a un lado de Skogafoss hay una cascada espectacular! Se llama Kvernufoss y casi no tiene turistas. Un gran descubrimiento!
septiembre 29, 2017
Muchas gracias Carlos!!
Nos encanta que aportéis vuestras experiencias :D, compartir es vivir. Seguro que habrá mucha gente que le venga genial esta info.
¿Qué tal el viaje? Seguis con el síndrome de Stendhal a tope?? jejeje.
Un abrazo
agosto 11, 2017
Hola!
En unos días vuelvo a Islandia por segunda vez y estoy buscando joyitas que no descubrí en la primera visita.
Leo que subisteis a Stóra-Dímon y me gustaría saber por dónde se sube exactamente… Estoy mirando en Google Street View pero no acaba de quedarme claro. ¿Podrías darme alguna otra indicación?
Muchas gracias y saludos.
agosto 15, 2017
Bienvenido Lou!
¡Qué suerte! Repitiendo! :D Oye pues bien nos podías recomendar los otros sitios escondidos que vayas a visitar… así lo tendremos en cuenta para nuestro segundo viaje o servirá para el primero de otros lectores del blog. Cuenta cuenta… que nos has dejado muy intrigados!! :O
A Stora-Dimon se llega por la carretera 250, que sale de la Ring Road casi a la altura de Seljalandsfoss. Es la única montañita en medio del valle (casi sería un montículo grande ;D), imposible perderse jejeje. Y para subir, se ve un camino desde la carretera hasta arriba, todo evidente y fácil… son 5 minutos lo que tardas en llegar arriba. No te preocupes que no hay pérdida.
Un abrazo!
Quedamos a la espera de tus rincones secretos de Islandia!! ;)
julio 10, 2017
hola! estoy maravillada con su blog! mi novio y yo queremos planear nuestra luna de miel a Islandia y me encontre con su blog y la verdad estoy enamorada con sus historias y sus consejos! igual mientras recorra cada dia de su viaje me van a salir algunas dudas, pero mis primeras dudas son: ¿ cuantas horas tarda de trasladarse de un punto al otro? ¿es mucho tiempo en coche? Gracias! Dan mucha inspiración!
julio 17, 2017
Hola Carolina!! Muchas gracias por tanto amor! ;)
Sobre tu pregunta, imagino que te refieres a esta etapa concreta.. La verdad que está todo bastante pegadito, no hay un momento de relax, un no parar de imágenes espectaculares! Jeje
Para visitar bien Islandia no hay otra que coche y más coche, pero no se hace nada pesado porque todo el paisaje islandés es sobrecogedor, en realidad querrás más! :D Por eso nosotros decimos que la carretera de Islandia es otra de sus atracciones imprescindibles, y os recomendamos que alquiléis un coche o campervan para disfrutarla a vuestra bola.
Si os surgen más dudas por aquí nos encontráis!
Feliz luna!
agosto 13, 2015
Encántame o voso blog! Acabo de aterrizar de Islandia y seguí varios de vuestros consejos. La subida al charco feo y las 2 montañitas de Myvatn genial. Solo quería comentaros que fuimos también a este glaciar Soleyblablablajokull, e íbamos medio preocupados por la carretera y los baches, y nada…han puesto una carretera que casi mejor que la N1. Muchas gracias por compartir toda esta información. Os sigo! Bicos!
agosto 14, 2015
Buenas gallega! Nos alegramos enorme que te hayan servido nuestros consejillos! Las vistas de Myvatn increíbles verdad?! Si acabas de llegar me imagino tu estado de shock jeje
Muchas gracias por actualizar por aquí el estado de la carretera del Solheima-impronunciable! (ahora mismo actualizamos el texto! ;) Buena noticia para los que no alquilen 4×4, a cambio se hará algo más turístico, pero bueno, Islandia está lejos de estar masificada… cruzamos dedos :S
Graciñas por leernos Lidia y bicos!!