Pisando el glaciar Vatnajökull, un gigante de hielo que ocupa media Islandia
Habíamos pasado la noche muy cerca (en Svínafell) para tener la posibilidad de hacer un trekking largo por Skaftafell o Parque Nacional Vatnajökull (el más grande de Europa con 12.000 km2!!). Parecía que por fin iba a salir el sol (fingers crossed!) y podríamos ver dónde acababan los glaciares, hasta ahora siempre acababan en nubarrones! ;) Por la tarde iríamos a la esperada laguna Jokulsarlon y la playa de Diamante.
Sin tener claro (no parábamos de mirar el cielo) si finalmente haríamos el trekking completo, nos acercamos al parque y empezamos la ruta S3 por Skaftafellsheidi (heidi = páramo), una ruta circular de unas 6 horas y 17 km pasando por la cascada más retratada de Islandia (con permiso de Dettifoss y Gullfoss), por campos de hielo descomunales a tus pies, desiertos de arena y montañas de colores. El trekking es un no parar de hacer fotos (reales o mentales)… Cuidado los que sufran de síndrome de Stendhal!
Es un trekking de dificultad moderada (ten en cuenta que es larga! 17km), tiene algunas subidas y bajadas empinadas y al final una bajada con piedras que puede hacerse algo incómoda, pero en general chupada. También tienes la opción de hacer una inolvidable excursión con crampones caminando por encima del glaciar, muy recomendable! y facililla.
El trekking S3 sale de la zona de acampada y nada más empezar nos encontramos los bosques de abedules y arbustos silvestres. Eran los primeros árboles que veíamos por Islandia! Nos sorprendió que hubiera tan pocos en toda la isla (claro con tanta erupción y tanto hielo…), y los que había eran casi bonsais, me llegaban por la cintura!
Svartifoss, la cascada más bonita de Islandia?
Después de una cascada nada espectacular, Hundafoss, cogimos el camino S2 para llegar a la catedral de las cascadas, Svartifoss. No es una cascada que destaque por tamaño o cantidad de agua pero sí por su sorprendente arquitectura natural. Está hecha de columnas de basalto que simulan el órgano de una catedral. Merece mucho la pena verla porque es un espectáculo único con una atmósfera un poco tétrica (como de catedral gótica). Aquí, viendo que finalmente el sol salía, nos vinimos arriba y decidimos hacer la ruta completa (S3) de 17 km… Con medio litro de agua para dos en la mochila y unas chocolatinas!! a lo loco!
Al salir de la catedral apareces en un valle y subiendo hasta Fremrihnaukur tienes unas vistas impresionantes, la situación era ésta:
- A la derecha prado silvestre con fondo de glaciares (Skaftafellsjökull),
- A la izquierda valle de arenas movedizas (Morsárdalur), maraña de ríos y montañas coloreadas,
- Al frente lagos, prado silvestre y más montañas de colores,
- Hacia atrás desiertos de arena negra (el Skeidarársandur), zigzags de ríos grises, una inmensa lengua de glaciar (Skeidarárjökull) y al fondo el mar.
Intentando avanzar sin saber muy bien dónde mirar con tanto espectáculo, nos cruzamos con el chorlito dorado, un pájaro de lunares amarillos con patas largas, al que no pudimos evitar perseguir a lo Rodríguez de la Fuente en busca de buenas fotos… luego descubrimos que también los puedes ver en España :D. Así acabamos en unos campos de musgo acolchado que se hundían debajo de nuestros pies y que se convirtieron en nuestra nueva atracción. Revolcándonos por el prado aparecieron nuestros amigos Katrien y Thomas (los belgas que habíamos conocido la noche anterior en el albergue) para unirse a la fiesta.
[magicactionbox id=»3393″]
Morsarjökull y Skaftafellsjökull, hielo por todos lados
Con ellos continuamos subiendo un poco, siguiendo la S3 hasta Nyrorihnaukur. Y cuando parecía que ya no podía haber más sorpresas, nos encontramos frente al Morsarjökull, otro monstruo de hielo. Si te fijas durante un rato, seguro que pillas algún trozo de glaciar romperse y caer. Los trozos a esa distancia parecen pequeños pero el ruido que forman es un escándalo (no serían tan pequeños esos trozos). También verás como unos hilillos de cascadas bajando por el glaciar debido al deshielo. Aquí tenéis sin duda una de las mejores vistas de la ruta!
En este punto el camino gira hacia el suroeste hasta llegar a un mirador sobre el glaciar Skaftafellsjökull. Antes de llegar al mirador, tuvimos la suerte de encontrar un arroyo donde resucitamos. Íbamos ya arrastrándonos, muertos de sed, con casi la mitad de la ruta por delante, un sol de justicia y en la botella sólo un par de sorbos más, que además queríamos reservar por seguridad (caquitas style :S). Nos armamos de valor y un poco de inconsciencia y bebimos muy gustosamente de sus aguas bien fresquitas. El ángel bueno de nuestra cabecita nos decía “Bebe! Es agua pura directa del glaciar”. Pero el ángel malo (y un poco melodramas) nos decía “No bebas! El agua lleva lava tóxica y hay tres ovejas en descomposición río arriba…”.
El mirador de Gláma nos dió aún más subidón que el arroyo, tiene las mejores vistas de la ruta, IMPRESIONANTE! Es muy impactante tener esa enorme lengua del glaciar Skaftafellsjökull a tus pies. Hipnotizados (entre el cansancio y la imagen) y buscando en la mochila algo para comer que se hubiera quedado perdido de días anteriores, nos encontramos un gel de estos energéticos que llevan los montañeros expertos, que Richi para hacer la gracia había comprado durante los preparativos del viaje (y que yo tenía super claro que volvería a Madrid tal cual vino… me equivoqué ;D).
Y comienza la bajada. La primera parte se hace rápida, porque vas continuamente pegado al glaciar y no puedes parar de mirarlo (con sus correspondientes tropiezos por supuesto). Pero cuando lo pierdes de vista ya sólo quieres estar abajo. No habíamos comido prácticamente nada, habíamos bebido poquísimo y estábamos haciendo una ruta de 17 km (cuando en principio haríamos la de 4!). Ya no hacíamos ni fotos, sólo queríamos acabar! La última parte, convertida ya la ruta en S5, atraviesa de nuevo bosques de arbustos que cierran bastante el camino y a su vez lo hacen agradable (si no fuera por el hambre y cansancio que llevábamos!)
Al llegar abajo la felicidad era máxima, nos había hecho un día espectacular, habíamos conseguido hacer la ruta de 17 km de Skaftafell y por fin íbamos a comer! Y por la tarde a la laguna más fría de Islandia, Jökulsárlón!
¿Y a ti qué te pareció Svartifoss? Hemos leído de todo! Te subiste a los glaciares? Cuéntanoslo abajo en los comentarios!
Todoterreno: No necesario
TREKKING SKAFTAFELL O P.N. VATNAJÖKULL (S3+S2+S3+S5 en el mapa)
Precio: Entrada al parque gratuita
Distancia: 17 km (circular)
Desnivel: 700 m
Duración: 5 – 6 horas
Dificultad: Media (tirando a baja :D)
**Si quieres también puedes vivir toda una aventura caminando por encima del glaciar con crampones. Es una excursión de dificultad fácil, no preocuparse!
Visita nuestra Mega guía para enamorarte de Islandia. Incluímos mapa de Islandia con los lugares de interés y ruta a seguir, nuestro recorrido de 11 días con trekkings detallados y una selección de lo que no te puedes perder en tu viaje a Islandia!
[magicactionbox id=»3045″]
mayo 23, 2017
Hola! Menuda joya de diario! Estoy preparando mi viaje a Islandia en Setiembre (del 9 al 23) y llevo ya mucho leído, pero vuestro blog es diferente, me encanta!
Estoy pensando en hacer el trekking S3 pero sólo hasta Gláma para poder ver la lengua del glaciar y las vistas desde éste mirador, y luego dar media vuelta hasta Sjónarnípa para enlazar con la S6, visitando Svartifoss y Hundafoss. Qué opináis? Creéis que tardaría más de 3 horas?
Muchas gracias y go on!
mayo 28, 2017
Hola Mónica!
Nuestros lectores sí que son una joya ;) jejeje
Depende mucho de tu ritmo, pero veo un poco justas esas 3 horas para el recorrido que me comentas. Ten en cuenta que vas a alucinar con el paisaje y tendrás el dedo en el disparador de la cámara todo el rato :D. Si vas a hacer ese recorrido ponle 4 horas. Desde abajo hasta el mirador de Glama hay unos 6-7 km, y con un desnivel de unos 600 metros (sólo ida). Además esa parte del S3 en algunas zonas tenía bastante piedra, por lo que al bajar es más cansado para las rodillas.
Mi consejo es que empieces por Svartifoss, y que hagas luego el círculo entero (no incluyo subir a Kristinartindar, aunque igual ya de meterse en faena… jejeje), sin duda merece muuuucho la pena el esfuerzo. En km no va a ser mucho más (4-5 km facilillos a mayores). La subida por la vertiente oeste tenía el camino más facilillo (más tierra y menos piedras, por lo menos cuando fuimos nosotros), y tiene unos paisajes también espectaculares, con montañas de diferentes tonalidades y al fondo el glaciar Morsarjökull, con sus cascadas y los cascotes de hielo desprendiéndose (hacen tanto ruido que escuchas como crujen al caer). Y lo mejor de hacerlo en el sentido de las agujas del reloj, es que cuando llegas al mirador de Glama ves aparecer la lengua glaciar Skaftafellsjokull y te quedas alucinando de lo descomunal que es. Podríamos decir que vas de menos a más espectacular en este sentido. Lo malo es que la bajada te toca por donde hay más piedras y siempre tendrás Skaftafellsjokull a tu espalda… pero no cuesta nada pararse a descansar y flipar de nuevo al girar la cabeza.
Ya nos contarás qué haces finalmente ;)
Un abrazo!
mayo 28, 2017
Muchas gracias!! Lo seguiré estudiando y me decidiré en función de cómo me quede el itinerario, que por cierto, me encantaría compartir con vosotros una vez acabado para que me deis vuestra opinión ;). Hasta pronto!!
junio 3, 2017
Un placer Mónica! Nos encanta revivir el viaje ;)
Sin problema, por aquí te esperamos para comentar ese itinerario!
Un abrazote!
mayo 19, 2017
Hola!! me voy la semana que viene a islandia :), me he hecho una super guía e itinerario con vuestro super blog!!!!! me gustaría saber si elegisteis por algo el trekking en el glaciar myrdalsjokull? que recomendáis entre hacerlo allí o en Vatnajokull???? Muchísima gracias por toda la información !
mayo 25, 2017
Hola Erica!
Estarás a punto de salir para tu viaje!! uoooooo
A ver si llegamos a tiempo con nuestra respuesta.. En realidad hicimos el trekking de Skaftafell (en el PN Vatnajokull), no el de Myrdalsjokull que está un poquito más al sur (oeste), elegimos ése porque tenía muy buena pinta, se veían varias lenguas de glaciar, te acercabas mucho a la lengua Skatafellsjokul, veías la cascada Svartifoss, y por kilómetros nos cuadraba bastante… Y sin duda te lo recomendamos!!!
Nos preguntas por Vatnajokull, es que el Vatnajokull es todo el glaciar, que ocupa como Madrid entero, dentro del parque Vatnajokull hay varios trekkings, entre ellos el que hicimos nosotros de Skaftafell, y también el que hicimos por el norte en Dettifoss…
Espero haberte aclarado!
Un abrazo y a comerse Islandia!
febrero 16, 2017
Enhorabuena primero por el Blog!.
Viajamos en abril a Islandia y nos gustaría hacer un trekking en el Vatnajökul National Park. Buscando en diferentes webs, hemos encontrado muy poca oferta y además con precios muy variados. Como contratasteis vosotros la excursión?, previamente desde casa o in situ en el centro de visitantes?
Gracias
febrero 18, 2017
Muchas gracias Alma! :D
Nosotros hicimos el trekking circular en Skaftafell por nuestra cuenta, están los caminos muy bien indicados, y es muy fácil orientarse (te recomendamos que le hagas una foto al mapa que hay antes de empezar y así en caso de duda lo puedes consultar). Para hacer nuestro trekking no hace falta contratar ninguna empresa, por libre es totalmente factible. Pero claro, nosotros fuimos en septiembre a Islandia, quizás en abril las condiciones de los caminos no sean tan buenas (por hielo o nieve). Eso dependerá de cada año…
Al ser abril, temporada muy baja, tiempo irregular… puede ser que muchas empresas no hagan excursiones. Por eso lo mejor podría ser encontrar la empresa desde casa. Normalmente las empresas que hacen excursiones en Skaftafell son para hacer una ruta a pie sobre el impresionante hielo azul del glaciar Vatnajokull, suelen ser en la lengua glaciar de Skaftafellsjokull o la de Svinafellsjokull (son vecinas ;D).
Ya nos contaréis qué tal os fue!
Un abrazo muy fuerte!
noviembre 3, 2016
Ostras muchisimas gracias por contestarnos. Nos vamos ya de ya! Este día 9 nos marchamos a la aventura Islandesa (es nuestro primer viaje :D)
Estamos mirando mapas satelites actuales de Islandia y no se ve nada helada vuestra zona de trekking de Skaftafell, genial! :D
El problema está en Landmannalaugar… y es que está completamente BLANCA, y los accesos rojos en road.is. Se nos ha fastidiado la ruta por las montañas de colores… mecachis! Aun así preguntaremos en la guesthouse en la que nos alojaremos que está practicamente al lado de landmannalaugar en la F26, (la mencionasteis en un post ya que habia una gasolinera para repostar). Pero si desgraciadamente no podemos hacer la ruta en las montañas de colores… que será asi seguro, que nos proponeis? Se nos ha quedado ese día colgado! He leído que hay un volcán al cerca, Hekla.
Sois geniales chicos,
Muchisimas gracias!
Míriam y Oriol.
noviembre 15, 2016
Miriam y Oriol!! Lo sentimos pero no llegamos a tiempo de contestaros antes del viaje… :S
Seguro que al final apañastéis un plan para ese día , en Islandia toooodo es bonito. Es verdad que el Hekla está allí al lado, pero si están nevadas las montañas de colores de Landmannalaugar, no creo que esté mejor el volcán (claro que desde lejos se podrá ver!). Ya nos contaréis a la vuelta qué plan alternativo molón os buscastéis! ;D
Un abrazo fuerte!! Disfrutad de lo que os quede de viaje y nos vemos por el blog ;)
octubre 7, 2016
Me estais organizando mi viaje a Islandia , Gracias!
Queria preguntaros si esta ruta está helada y por lo tanto peligrosa de realizar en la primera quincena de noviembre, que es cuando yo y mi pareja tenemos pensado visitar Islandia.
Tenemos algo de miedo de no poder visitar muchos de estos puntos montañosos por el clima de esas fechas.
octubre 17, 2016
Hola Miriam!! Encantados de poder ayudarte! :D
Pues no podemos decirte, el clima es muy cambiante en Islandia. Frío seguro que hará pero las condiciones del momento tendréis que valorarlo vosotros mismos mirando las previsiones para ese día y una vez estéis allí. El año pasado no recuerdo en qué época del año pero cerraron parte de los caminos por la cantidad de hielo y nieve. De todas maneras estos islandeses son bastante organizados y siempre tendrás avisos de precaución o información.
Llevaos buena ropa de abrigo, unas buenas botas y unos bastones que os ayuden a moveros por allí. Si véis que está fastidiada la cosa, no querráis llegar más allá de vuestras posibilidades. Y tened en cuenta que si al subir está complicado, luego las bajadas con hielo puede ser muuuy peligrosas :S. Lo bueno de esas zona es que las lenguas glaciares se ven desde la carretera, si os hace muy malo para caminar no os costará encontrar un rincón para disfrutar de tanto glaciar.
Os dejamos el enlace a un apartado de la web del PN de Vatnajokulsthjodgardur (al que pertenece Skaftafell), es para la gente como vosotros que quieran visitarlo en invierno.
Buen viaje! y ya nos contáis a la vuelta ;D