Guía para hacer el Camino de Santiago sin perderse una, y 12 consejos de éxito para hacerlo sin dolor!
El Camino de Santiago no son unas vacaciones al uso, aunque sí es un viaje y sobre todo desconexión y libertad. No requiere de gran presupuesto, aunque recorrerás cientos de kilómetros a través de paisajes espectaculares. No necesitas llevarte pareja o amigos, aunque nunca te sentirás sólo. No es una carrera, aunque la satisfacción de terminarlo te hará sentir mejor que cualquier trofeo.

Noe Into the wild :D
Antes de hacer el Camino de Santiago no podía imaginar su efecto poderoso y la energía que mueve. Por eso queríamos hablaros de él, porque creo que es una experiencia que no te puedes perder, seas quien seas y tengas la edad que tengas! En el post de hoy te contamos de qué va el Camino, las etapas del Camino de Santiago francés y todo lo que tienes que saber, desde nuestra experiencia, sobre una de las rutas de peregrinación más conocidas en toda Europa y el mundo entero!
Al final del post podrás descargarte los 12 consejos super útiles para llegar a Santiago sin dolor y qué llevar en tu mochila peregrina! También estamos preparando un post más personal sobre las sensaciones que se viven en el Camino y por qué tú también deberías hacerlo :D (Ah las fotos las hice con una camarita casi de juguete y de hace como 10 años, para evitar peso y no estar pendiente de cámaras, así que van justitas de calidad, no me lo tengáis en cuenta ;)
El mejor Camino es tu camino, sí, aunque a veces venga marcado por flechas amarillas.
Entonces ¿qué es el Camino de Santiago?
El Camino de Santiago es una peregrinación hacia Santiago de Compostela (Galicia), para visitar la tumba del Apóstol Santiago. Bueno, ésa es la excusa, la mayoría de la gente en realidad hace la peregrinación sobre todo para vivir la experiencia.
Hay muchos Caminos, el Camino inglés, el Camino portugués de la vía de la Plata, el Camino del Norte…aunque el más famoso y con más tradición histórica es el francés, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco y conocido como la calle Mayor de Europa. Sale de diversos puntos de Francia, aunque el punto de inicio más común es Saint Jean Pied de Port, que es donde se juntan los diferentes trazados franceses. De ahí se llega a España por los Pirineos hacia Roncesvalles y después de unos 800 km atravesando España de este a oeste se llega a Santiago de Compostela.
En realidad se dice que cada uno tiene que salir hacia Santiago desde la puerta de su casa. Mi recomendación es que hagas el Camino Francés para empezar, por dos motivos: Primero porque los paisajes que verás son espectaculares, y segundo porque las etapas y distribución de pueblos y albergues te permiten hacerlo en etapas casi a medida, pudiendo hacer etapas muy cortitas si lo necesitas.
El año en el que el 25 de julio, día de Santiago, cae en domingo, es Año Santo Compostelano o Año Jacobeo, por «antojo» del papa Calixto II, y todo aquel que se acerque a la tumba del Apóstol en la Catedral de Santiago, tendrá el perdón de todos los pecados! Así que en el 2021 todo el mundo al Camino para recibir el indulto y a vivir! Además esos años y sólo ésos, la Puerta Santa o Puerta del Perdón de la catedral permanece abierta y podrás entrar por ella. Eso sí, el verano de un Año Jacobeo la cama en los albergues está muy solicitada, tendrás que madrugar mucho! :S
Y hasta aquí la teoría. Pero ¿qué es en realidad el Camino de Santiago? Si te decides a hacerlo verás que el Camino es mucho más que eso. El Camino de Santiago es por un lado una experiencia interior, ya que probablemente caminarás mucho tiempo sólo y tienes mucho tiempo para pensar. Es un viaje donde descubres cosas de ti que no sabías, tus límites, tus miedos, tu manera de gestionar imprevistos, tu capacidad de supervivencia, tu aguante físico, tus reacciones en entornos menos conocidos…
La gente es lo que da sentido al Camino
Por otro lado es una experiencia de convivencia. Durante el Camino te cruzarás con mucha gente y de la manera más tonta estarás hablando con ellos. Esto es una de las mejores cosas del Camino, el conocer cantidad de gente muy diferente y desconocida, cada uno con su historia y sus ideas, y en un momento estar hablando con ellos como si fueran de tu pueblo. Con muchos incluso no compartes ni idioma, pero el idioma de los gestos es universal, y esto hace que se monten conversaciones muy graciosas. Las tardes en el albergue haciendo corrillo todos los peregrinos mientras nos tocamos los pies son de mis mejores recuerdos del Camino.
Qué son la Compostela y la credencial?
La credencial es como un pasaporte del Camino que te irán sellando en albergues o parroquias y que tendrás que enseñar en Santiago si quieres que te den la Compostela. Es una cartulina doblada a modo de acordeón que te servirá también de pase para dormir en los albergues públicos. La puedes conseguir en el punto de partida, en los albergues o en Asociaciones de Amigos del Camino. Te dejo aquí un listado de Asociaciones de Amigos del Camino, aunque lo mejor es que busques directamente en tu zona, o como yo, que la consigas una vez en el Camino, no tendrás problema. El coste es de 2 € en las Asociaciones de Amigos y gratis en albergues. Importante sellar la credencial en el punto de partida y en todos los albergues donde duermas!
Si tus motivos para hacer el Camino son religiosos o espirituales y certificas, con la credencial sellada, haber completado al menos 100 km del Camino de Santiago si vas a pie o a caballo, o 200km si vas en bici, te conceden la Compostela, que es el certificado de la Iglesia de haber realizado la peregrinación. Para conseguirlo tendrás que acercarte cuando llegues a Santiago a la oficina del peregrino, muy cerca de la Plaza del Obradoiro. Si tus motivos para hacer el Camino son otros, personales, físicos, etc. te toca el certificado de marca blanca, te darán el certificado del peregrino en lugar de la Compostela.
Para quién es el Camino?
El Camino de Santiago es para todo el mundo. Ya está. Siguiente pregunta.
Jejeje, no, mejor te explico. Seguro que has pensado que tú ni de broma te lo harías porque eres mayor y no lo vas a aguantar, porque no eres mayor pero no estás en forma, porque nunca has hecho deporte, porque tienes asma, porque eres demasiado urbanita, porque te duele aquí…
Mi opinión es que es una experiencia tan increíble que en cuanto entres en ella, te engancha y te mueve tanto que hay una energía extraña que te hace seguir para adelante. Antes de hacerlo, oí mil historias, que si tal amigo no había podido terminarlo, que si el otro se vino el segundo día… bobadas! Yo no tuve mayor problema, y aunque me gusta hacer deporte no me considero súper deportista, y menos en aquella época! Lo que tienes que hacer es seguir nuestros super consejos que encontrarás más abajo y llegarás a Santiago entero!
Lo que es verdad es que si nunca has hecho deporte tendrás que hacer una mínima preparación (tampoco hace falta mucha, sobre todo si vas a hacerte sólo el último tramo). En los consejos de abajo te cuento cómo me preparé yo, de la manera más encilla y fácil (ya que no tenía mucho tiempo). Si tienes problemas de movilidad, tendrás que ir con alguien que te ayude o tendrás que buscar tu ritmo. He visto hacer el Camino a gente muy mayor, de 70 años y más, he visto hacer el Camino con niños y con bebés en carritos, o en silla de ruedas y he visto hacer el Camino a gente con muy baja condición física. Simplemente busca tu ritmo y la manera, igual no te lo puedes hacer entero, igual lo haces caminando, igual en bici, igual con coche escoba, o con transporte de mochilas…
Ah! y no tengas miedo por hacer el Camino de Santiago solo, muchos peregrinos deciden salir solos hacia Santiago, y como estáis todos en la misma situación, todos tenéis la mismas ganas de compartir etapas, momentos y rituales de albergue. Yo hice una etapa sola y creo que fue cuando hablé con más gente!
Las etapas del Camino de Santiago
A lo largo del Camino de Santiago vas a disfrutar de unos paisajes, pueblos y gastronomía que harán de tu Camino una experiencia imposible de olvidar. Son esas cosas las que marcan de verdad en un viaje. El ir andando o en bici te permite estar muy cerca de la naturaleza y la gente, y eso convierte al Camino en un «viaje» muy especial y muy intenso.
Me voy a centrar en el Camino Francés que es el más típico y el que yo hice. Como he dicho antes, el Camino sale de Saint-Jean-Pied-de-Port en Francia y son alrededor de 800 km hasta Santiago de Compostela, capital gallega. Aunque no lo tienes que hacer entero si no tienes tiempo o no te apetece. Si lo que te motiva es la Compostela, tendrás que salir como mínimo de Sarria si vas a pie, para completar esos 100 km, y de Ponferrada si vas en bicicleta para hacer esos 200 km mínimo que exige la Compostela.
Cada uno debe hacer las etapas según se sienta cómodo, si el primer día sólo puedes con 20km no hagas más. Lo recomendable es empezar flojito e ir subiendo el ritmo según el cuerpo se vaya acostumbrando a la paliza, pero todo depende de tu forma física. Yo empecé con 25 km y luego fui aumentando hasta llegar a los 45km en un día. Estaba muy delgada y eso me hacía cargar con poco peso ;)
Como guía se han establecido 30–32 etapas a lo largo del Camino, de unos 30 km de media, con etapas de hasta 43 km pero también de 18 km. Debe tomarse sólo como guía, luego lo mejor es que cada uno haga el Camino a su manera. No vayas a hacer el loco como unos malagueños que conocí en el Camino, que pensaban que para conseguir la Compostela tenían que hacerse etapas entre ciudades grandes (no sé quién les contaría esa milonga ni cómo pudieron creerse eso! ;)) y estaban haciendo unos 50 km al día! Decían que los primeros días no podían moverse! Jajaja
Aunque no es necesario que planifiques mucho (yo no lo hice), te dejo aquí una posible distribución de esas etapas del Camino Francés y un configurador del Camino de Santiago que está genial, en él puedes elegir dónde empezar y terminar cada etapa y te va indicando los kilómetros que harías según tu configuración, los albergues y demás servicios de cada población, etc. Yo no lo planificaría todo al dedillo aunque sí echaría un ojo a lo que te vas a encontrar por ahí, casi más por curiosidad que por necesidad, por saber por ejemplo qué sitios quieres parar a ver… Y no tengas miedo de perderte, todo el Camino está marcado con las famosas flechas amarillas, a lo mago de Oz, es difícil salirse del Camino… a menos que sea eso lo que busques..
Qué pasa con los albergues?
A lo largo del Camino de Santiago hay muchos albergues y otros lugares acondicionados para alojar a los peregrinos. Entre ellos algunos son ocasionales, como por ejemplo polideportivos, sobre todo en verano, cuando hay más aglomeración de peregrinos, y otros son albergues más permanentes disponibles durante todo el año.
En cuanto a los albergues, ojo porque los hay públicos y privados. Siempre que puedas te aconsejo que te quedes en uno público, tienen un precio más bajo (alrededor de 5 €) y es donde está el mejor ambiente “peregrino”. Algunos cobran sólo donativos, y es bueno dejar algo para contribuir a su mantenimiento y que puedan pasar por allí otros peregrinos. Lo peor de estos albergues públicos es que son los más solicitados y en verano puede haber colas. Yo en una de las etapas, en Cacabelos, tuve que seguir al pueblo siguiente porque los albergues estaban llenos.
Te dejo aquí un listado de los albergues, sobre todo por si quieres ver sus normas, ver posibles pueblos donde quedarte, etc., no porque sea necesario reservarlos, es muy raro que te quedes sin lugar donde dormir, porque si está todo lleno, siempre se ofrece alguien. Yo hice el Camino de Santiago en verano y siempre encontré sitio, aunque es verdad que algún día no fue en el pueblo que en principio tenía pensado quedarme. Bueno, pero el Camino es también eso, improvisación y fluir… Si tus circunstancias no te permiten esta flexibilidad, mejor reservar! (sólo posible en los privados).
Y llegamos a Santiago!
Uno de los mejores momentos es cuando llegas a Santiago, después de tantos kilómetros, por fin Santiago! Es bastante probable que te reciban el sonido de las gaitas en directo a la entrada a la capital gallega. Se te ponen los pelos de punta. Después llegas a la plaza del Obradoiro, y si nunca has estado antes, te quedarás con la boca abierta ante esa impresionante Catedral de Santiago. Nos quedamos horas sentados en la plaza frente a este pedazo monumento, declarado Bien de Interés Cultural.
Si llegas con tiempo y te hace ilusión, lo mejor es ir a por tu certificado o Compostela, así te lo quitas de encima (luego se forman colas), y después a la misa del peregrino en la Catedral de Santiago. Es un momento de reunión de todos los peregrinos el día de su llegada al final del Camino y es muy emocionante. El día que llegamos nosotros bajaron el Botafumeiro (el inmenso incensario de latón y plata de 62 kilazos) y lo columpiaron como en la tele ;), impresiona!
O tren que me leva pola veira do Miño
me leva, me leva polo meu camiño
e vai andando pasiño a pasiño
e vaime levando cara ao meu destiño
alguén pode ser que me espere na estación
da terra da felicidad… «O TREN», Andrés Do Barro
Merece la pena pasear por el casco histórico o Ciudad Vieja de Santiago, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985. Otra cosa importante a hacer en Santiago es comer algo de marisquito, que te lo has ganado! (Muchas gracias Jesús por esa pedazo comida! :D). Hay muchos restaurantes y tabernas por la Ciudad Vieja, pero cuidado que algunas tienen precios imposibles.
Hicimos de anfitriones para los compañeros guiris del Camino, ésos que pensaban que lo blanco que cubre la tarta de Santiago era cocaína! Menuda fama España y Galicia! Fue muy gracioso verlos comer mejillones y navajas por primera vez! Jaja qué caras! (mira la foto más arriba). Luego nos pasamos toda la tarde sentados, de cañeo y con las piernas estiradas como abuelillos. Por la noche hubo una gran fiesta con djs y proyecciones en la plaza del Obradoiro, espectacular! Ahí fuimos menos abuelos :D
Consejos infalibles para hacer el Camino de Santiago
No te vuelvas loc@, sigue los consejos que nos ayudaron en nuestro Camino de Santiago y lo terminarás como un campeón! Palabra de peregrina! ;)
[magicactionbox id=»4388″]
Como ves el Camino de Santiago engancha, así que os animamos a todos a que os colguéis la concha de vieira al menos una vez en la vida! Si aún no estáis convencidos, aquí os damos unos cuantos motivos por los que deberíais hacer el Camino! ;) Nos vemos en los comentarios más abajo y en las redes sociales!
Etapas. El Camino más popular y mejor preparado es el Camino Francés. Las etapas pueden configurarse según tus circunstancias y preferencias, te dejamos aquí una guía de las etapas.
Presupuesto del Camino:
– Los «más peregrinos»: 10-15 €/día de media entre albergue público (máx 5€), comer de supermercado y tomar algo o comprar algo en la farmacia.
– Peregrino medio (haciendo alguna comida en restaurante o bares): 15-30 €/día.
– Si eres menos peregrino y te das tus lujos a partir de ahí sin límite ;)
Albergues. Los hay públicos (entre 2-5 €) y privados (alrededor de 10 €). No necesario reservar, sólo en julio y agosto si eres poco flexible. Los públicos no aceptan reserva.
Hay servicio de transporte de mochilas a lo largo del Camino Francés (en el resto de Caminos no lo sé seguro) por unos 3 €.
febrero 10, 2019
O tren, de Andrés Do Barro, nacido en Ferrol ;-)
febrero 10, 2019
Bienvenida Angeles!
Muchas gracias por el aporte! ;D Ya lo hemos corregido, se la había escuchado a Siniestro Total y pensé que era de ellos :S
Un abrazo!