Un trekking para intrépidos, 8 km que te sorprenderán.
Si quieres darle un poco de caña al cuerpo (tampoco tanta) y salir del típico recorrido por caminos cómodos y sin ningún aliciente, has llegado al sitio adecuado! Es verdad que sólo son 8 km, pero tiene de todo un poco, ver Dettifoss y Hafragilsfoss, trepar por unas columnas de basalto, atravesar pedregales, y subir el desnivel del cañón ayudado por una cuerda… ¿A que suena bien? Islandia nos sorprendió de nuevo, y de qué manera…
Para ver Selfoss tendrás que ir desde Dettifoss en sentido contrario al trekking. Te lo contamos en este post sobre el cañón Jökulsárgljúfur y sus cascadas.
Dificultad y tiempos
El nivel de dificultad es medio, pero en algunos momentos tirando a alto (aquí está la gracia del recorrido). Pero cuando digo alto, no pienso en escaladores, ni gente que entrena para hacerse el Ironman. Simplemente necesitas cierta agilidad para cruzar dos tramos de pedregal (despacito y con buena letra no tiene mayor dificultad), lo de trepar por las columnas de basalto es para venderos la moto porque está chupado, y el desnivel final es muy pronunciado (la cuerda de ayuda te vendrá genial).
El resumen más gráfico de su grado de dificultad, es que pienses en si eres capaz de meterte en esos barcos piratas de madera (casi tamaño real) que hay en muchos parques infantiles. Si puedes jugar como lo haría un niño: subiendo, bajando, saltando, trepando, metiendote por todos lados… entonces puedes hacerlo. Ésa es la agilidad que necesitas, ahora no te vengas arriba y te pongas a entrenar en el parque con tu sobrino.
En cuanto a la duración, entre 2.5 y 3 horas es lo que te llevará sus 8 km. Depende de lo que te guste parar a disfrutar del paisaje o hacer fotos. Nosotros la hicimos en 3 horas y media, entre el momento desorientación y que somos muy de ir parando.
Mapa del cañón Jökulsárgljúfur
El acceso lo tienes que hacer por la orilla oeste del cañón, es decir por la 862, una carretera asfaltada hasta el parking en Dettifoss. Además no te preocupes por desorientarte, hay un mapa en el aparcamiento y otro en mitad del trekking. Además siguiendo las estacas amarillas que señalan el camino no tienes perdida, el único problema es que a veces están un poco separadas, pero están ahí. Puede que en algún momento entre tanto pedrusco no las veas, te sentirás un poco jugando a “¿Dónde está Wally?” pero aquí lo encuentras rápido.
Fuente: Vatnajokulsthjodgardur National Park
Si os interesa más información sobre las rutas que se pueden hacer, puedes consultar este apartado de la web del Vatnajökull National Park, descargarte su mapa, o leer un breve resumen de los recorridos.
Comenzando en Dettifoss
Empezamos la ruta desde el mirador de Dettifoss, por el camino que durante sus primeros metros va en paralelo al cañón (hacia el norte, la misma dirección que la corriente del río). En nada abandonas la zona húmeda bañada por Dettifoss, subiendo a la zona alta del cañón. Impresiona pasar del verde intenso a esta zona desolada, sólo hay piedras… Desde aquí puedes apreciar el corte brutal del Jökulsácañón, como un preciso hachazo dado por algún dios nórdico.
Una gymkana para exploradores (tipo Dora)
A partir de aquí te irás alejando del borde del cañón, primero pasas por unos recovecos con arena negra muy fina, para acabar llegando al límite de lo que podría ser un mini cañón. Esta zona se llama Sanddalur, en su momento algún río debió llevar su agua por él hasta el Jökulsárgljúfur, incluso pudo haber sido un cauce antiguo del Jökulsá á Fjöllum ¿Quién sabe? Yo no, seguro ;). Piensa que con cada erupción cambia el terreno y los ríos siempre encuentran un camino… Islandia está en continua construcción-destrucción o fase beta (en lenguaje 4.0). Para salir de Sanddalur tendrás que subirte como las cabras por las piedras. No es desafío extremo aunque tiene su gracia trepar entre las columnas de basalto.
**Si al llegar a este punto consideras que es demasiado para tus condiciones físicas, mejor da la vuelta, no pasa nada, la seguridad es lo primero. Este obstáculo es la complicación más asequible, hay otros cuatro por delante más exigentes.**
Al ir superando ese pequeño desnivel te vas alejando del río (a tu espalda) y acabas en una llanura de lava llamada Fosshraun. Continuas por la llanura un rato hasta cruzarte con una pista, y en este punto hay un panel con el otro mapa que te comenté antes. Para continuar con nuestro trekking debes seguir recto hacia la garganta de Hafragil. Si quieres puedes girar a la derecha en el cruce, acercarte a Raudholl (Rauðhóll), tendrás muy buenas vistas sobre una de las partes más profundas del Jökulsárgljúfur y de la cascada Hafragilfoss (aunque no te hace falta porque con el trekking casi la podrás tocar).
Para los que crean que exageramos al decir todo el rato que el tiempo en Islandia está loco, y que somos muuuuuu pesados, sólo deciros que saliendo de Sanddalur hacía sol y 15 min más tarde, mientras andábamos por la zona del cruce de caminos se llenó todo de una espesa niebla. Y ¿por qué no decirlo?, nos desorientamos un poco, puede que por hacer el canelo con las fotos, y después de un par de minutos de “¿Dónde carallo estamos?” decidimos volver sobre nuestros pasos, hasta encontrar alguna de las estacas amarillas que indicaban el camino… menudo numerito!
Descendiendo al interior del cañón Jökulsárgljúfur

Vistas del cañón desde Hafragil
Mientras rodeas la garganta Hafragil el camino es fácil, poco a poco vuelves a acercarte al río, y justo antes de descender tienes unas vistas increíbles de los dos “escalones” que conforman el cañón Jökulsárgljúfur. Estás ante una de las partes más profundas de todo el cañón, eso se debe a que por aquí el río cruza por el medio de lo que fue un gran cráter (en realidad pertenece a una hilera de ellos). Lo más espectacular de esta zona es que se forman una especie de calas rodeadas de vegetación-verde-lima, en las que puedes ver cómo se mezcla su agua azul turquesa sobre el negro de la arena con el torrente marrón del río Jökulsá á Fjöllum, un contraste bestial!
Una vez dentro del cañón continua la misma dinámica, seguir estacas amarillas ;). El paisaje cambia completamente y empiezas a caminar en paralelo al muro del cañón. Un muro formado por columnas de basalto descomunales! El camino se complica, primero hay un tramo por el que andas por una ladera expuesta a una pendiente lateral considerable. Posteriormente, a la altura de la segunda cala de aguas cristalinas, te va a tocar andar por un pedregal con enormes trozos desprendidos de las columnas de basalto. Uno de los momentos más delicados del trekking, no hace falta ser ningún experto (nosotros no lo somos), caminando con cuidado, agachando el culo y sin prisa no debería haber ningún problema.
De una cala mágica a Hafragilsfoss
Lo bueno de ese pedregal que te complica la vida, es que es el encargado de filtrar el agua de la cala en la que te estás fundiendo la tarjeta de memoria de la cámara :D. Siéntate un rato y disfruta del entorno, al fondo las paredes verticales del cañón Jökulsárgljúfur, el río Jökulsá á Fjöllum bajando con una cantidad de agua asombrosa, una cala de agua tan azul que parece pintada, y a tus espaldas columnas de basalto de más de 15 metros de altura… sin duda, de lo mejor del trekking! :D
A 200 metros te encuentras de frente Hafragilsfoss, no es la más grande ni la más bonita… pero el enclave es único (top, como diría el colega François Gallardo). Metidos en el fondo del Jökulsárgljúfur, en una zona muy verde, y viendo la curva que forma el cañón Jökulsárgljúfur a lo lejos. Si a eso le sumas que gracias a un saliente puedes estar a pocos metros y totalmente de frente a la cascada… Asombroso! :O
¿Una cuerda para salir?
Éso nos preguntamos cuando la vimos colgado del desfiladero por el que sales del cañón. ¿Es para tanto? No te estás jugando la vida por una pared vertical de locos, pero es verdad que la pendiente en algún punto es importante y esa ayuda se agradece para ir más seguro y cómodo. Pondrás a prueba tu agilidad gatuna, pero no por más de 20 metros… Una de las zonas por las que sería alta la dificultad del trekking.
Por cierto antes de llegar a la altura del desfiladero hay otra zona con un pedregal como el que ya pasaste, pero esta vez mucho más cortito.
Al llegar arriba y asomar tu cabeza fuera del Jökulsárgljúfur, ves que estás en Sanddalur, y esto ya nos lo conocemos!! Deberás ir hacia la izquierda hacia Dettifoss, deshaciendo el camino que hiciste al principio de la ruta (ahora con el río a tu izquierda).
Así aprovechas para despedirte en condiciones de Dettifoss, del cañón Jökulsárgljúfur y de su río Jökulsá á Fjöllum. Quédate con sus caras porque con sus nombres… Qué nombres!! ;)
Zona: Noreste Islandia. Sur del cañón Jökulsárgljúfur
Todoterreno: No necesario. Acceso por la 862 (carretera asfaltada).
DATOS DEL TREKKING:
Distancia: 8 km
Dificultad: media-alta. Podría considerarse alta atravesando un pedregal, y saliendo del cañón por un desfiladero con bastante pendiente (te ayudará una cuerda).
*Vistas espectaculares de las cascadas Hafragilsfoss y Dettifoss, los campos de lava Fosshraun y atraviesarás columnas de basalto de más de 15 metros.
Más info en la web del Vatnajökull National Park
Visita nuestra Mega guía para enamorarte de Islandia. Incluímos mapa de Islandia con los lugares de interés y ruta a seguir, nuestro recorrido de 11 días con trekkings detallados y una selección de lo que no te puedes perder en tu viaje a Islandia!
mayo 13, 2019
Hola!
Ante todo, aunque os lo dice mucha gente, ENHORABUENA por vuestro trabajo. Es una pasada el nivel de detalle que proporcionáis.
Como muchos otros por suerte he dado con vuestro blog de casualidad, y menos mal.
He leído todo vuestro itinerario ya que este mes de junio tenemos la suerte de ir a Islandia. Por desgracia sólo 10 días.
Vamos a hacer un itinerario bastante similar al vuestro, creo, ya que todavía lo estamos organizando. Me surgen algunas dudas, a ver si nos podéis ayudar.
Al leeros me da la impresión que la parte sur y este de la isla es más bonita. Es decir que después del día de Mytvan la cosa es más tiempo en el coche, y menos «impresionante» (si dejar de ser una pasada, imagino). Por lo que una de mis preguntas es, ¿vale la pena dedicar más tiempo (días) a la zona sur y este de la isla (véase este como de Mytvan hacía la derecha)?
¿Tenéis algo de información de los campings? Nosotros hemos alquilado un coche camperizado (lo reservamos antes de leeros… :( ) y según hemos leído no se puede pernoctar en cualquier lugar. Por lo que a lo mejor nos toca ir a campings a dormir. He estado mirando y hay una camping card, que sirve para los campings de esa cadena. ¿Vale la pena pillar esa, o mejor por libre?
Lo que nos ha quedado claro es que el trekking de las cascadas de Dettifos… lo vamos a hacer. En cuanto a excursiones llevábamos idea de hacer también la del glaciar (no hemos estado en el Perito Moreno), y la de la LANCHA por Jokursarlon. ¿Creéis que nos dejamos algún MUST?
Muchas gracias de antemano!
mayo 18, 2019
Hola Patricia! Muchas gracias!! :D
¿¿Sólo 10 días en Islandia?? Eso es un montón :D, nuestro viaje fue de 1 a 11 de septiembre y no fue tan mal ;)
Lo de qué zonas de Islandia son las más bonitas… qué difícil! :S Pero el sur es una zona llena de glaciares como Skaftafellsjokull, lagunas glaciares como Jokulsarlon, lo que le da al paisaje ese plus épico que a nosotros nos encanta. También tienes cascadas como Skogafoss por el sur de Islandia (en realidad cascadas las hay por todos lados), y zonas de campos de lava como Eldhraun. También «por el sur» está Landmannalaugar y sus montañas de colores. Toda esa costa desde Reykjavik hasta los fiordos del este de Islandia te ofrece un montón. Nosotros al planificar el viaje decidimos pasar desde Myvatn hasta los Fiordos del Oeste por no tener más días. Por la zona norte también hay mucho que ver pero, en nuestra opinión si tienes que cortar por algún lado siempre salía perdiendo en las comparaciones. Y luego la zona de Myvatn y Dettifoss es otra zona casi obligatoria. Dettifoss es espectacular, el trekking del cañón Jökulsárgljúfur está divertido, con muy buenas vistas, y mucho más tranquilo que la visitada Dettifoss. La zona de Krafla y Hverir con sus fumarolas y actividad volcánica, y para acabar Myvatn que tiene un poco de todo.
Es cuestión de prioridades, si tienes 1€ para gastar ¿qué compras un Frigopie o un Mikolapiz? Los dos están buenos, y al elegir no haces de menos al otro, simplemente te gusta más ;D
Puedes echar un vistazo a este mapa de campings en Islandia, ¿Váis en verano no? Porque este mapa es para el verano, para invierno hay otro (no todos abren cuando llega el frío). Lo de la tarjeta es un tema de hacer números, y ver si los campings de la tarjeta os encajan en el recorrido.
Sobre las excursiones, puede que os interese el tema de ver ballenas por el norte de Islandia si vais en verano (desde Husavik y Akureyri salen muchos barcos, al lado de Myvatn). Y el tema de la cueva de hielo en Islandia que nos tiene muy locos, si vas en invierno hay muchas opciones de cuevas de hielo, son cuevas que se forman dentro de los glaciares al derretirse el hielo. Y en verano hay menos opciones y más caras, nosotros volvemos en Julio a Islandia y vamos a probar una excursión a una cueva de hielo cerca de Vik (pero no te podemos decir qué tal).
Esperamos haberte ayudado en todas tus dudas, por aquí andamos si te queda alguna más ;D
Un abrazo!
junio 23, 2017
Hola chicos!
Os he escrito alguna vez porque me gusta mucho vuestro blog, pero tengo dudas sobre si hacer este trekking. Me apetece mucho pero yo no estoy acostumbarda a trepar, siempre hago trekkings largos sin dificultad técnica, así que no me imagino cómo puede ser el terreno al que os referís como complicado o exigente. ¿Tenéis alguna foto de los tramos más complicados? He visto la foto de Aran en las columnas de basalto y la de Richi subiendo por rocas de tamaño medio. ¿Hay algo en la caminata que sea más difícil que eso? El tema cuerda me asusta un poco!
Gracias!!!
junio 28, 2017
Hola Sara! Gracias por pasarte por aquí de nuevo! Si eres ya una experta caminante y estás ágil, osea que no tienes dificultades de movilidad ni nada, no vas a tener ningún problema. Los tramos más complicados están en las fotos, salvo la cuerda que creo que no sale, no estoy segura, pero vamos que no es para tanto, sería más un trekking de dificultad media que alta. No hace falta que te pongas a hacer pesas a lo loco para prepararte jeje
Un abrazo y viva Islandia! ;)
abril 23, 2017
Muy útil toda la información que proporcionáis sobre vuestro viaje. Tengo una duda. Iremos este verano con nuestras hijas de 8 y 10 años. Lo veis peligroso para hacer este trekking con ellas? Son andarinas y por la distancia de 8 Kms no le vemos problema, pero sí nos gustaría que nos deis vuestra opinión.
abril 26, 2017
Hola Rafa!
No lo vemos para nada peligroso, ya son unas mozas tus niñas, lo van a gozar más que vosotros, sobre todo si son andarinas, va a ser como estar en una peli de Indiana Jones ;)
Así que de cabeza al trekking que es alucinante…
Muchas gracias por leernos! Un abrazo y a disfrutar familia!
agosto 10, 2016
Un montón de gracias por esta entrada. Volví anoche de Islandia y esta ruta es de lo que más me ha gustado (de las 20 o 30 cosas que me han encantado je je je ). por cierto, yo también me despisté siguiendo las estacas amarillas que me llevaron hasta el parking así que tuve que desandar un trecho para encontrar el camino al cañón. En cualquier caso valió la pena.
agosto 11, 2016
Cómo nos alegra oír eso Paco!! Lo de que te encantó el trekking, no lo de que te perdiste jeje
Es una ruta algo menos popular que otras como Skaftafell o Landmannalaugar, pero también muy espectacular y a la vez súper diferente a todo lo que ves en Islandia. Creo que el ir sin tantas expectativas hace que te sorprenda aún más.
Un abrazo y muchas gracias por compartir con nosotros tus sensaciones post-viaje!