Guía para saber cómo moverte en Islandia con coche, incluye mapa de carreteras de Islandia! Conduce entre volcanes y glaciares, Islandia es el paraíso!
Las carreteras de Islandia están numeradas y señalizadas a la perfección, es imposible perderse (una tendencia muy nuestra). En Islandia con un único dígito sólo existe la carretera 1 (Ring Road), después están las de dos dígitos como la 93 (la mayoría asfaltadas), y las de tres dígitos como la 261 (99% caminos o pistas). Están numeradas por zonas (lo indica el primer número), si ves la 261 es que la 26 está cerca.

Campos de lava más altos que nuestra furgo!
Ring Road y demás carreteras asfaltadas de Islandia
La carretera nº1, la R1, Hringvegur (en islandés), Route 1 o Ring Road (cada uno lo llama como quiere), es la carretera más importante de Islandia, una especie de carretera de circunvalación nacional. Da la vuelta a la isla, con 1332 km y apenas 32 km sin asfaltar.
Es un método perfecto para ver la isla, desde ella salen multitud de carreteras, pistas y carreteras de montañas que te llevarán a los sitios más apartados. Nosotros dimos la vuelta a Islandia en 10 días, viajando en el sentido opuesto a las agujas del reloj. Y después de la experiencia, podemos decir que vivir Islandia por tu cuenta en tu coche de alquiler es la mejor de las maneras de disfrutar de la isla.
Hay que tener en cuenta que según te alejes de Reikiavik habrá más carreteras sin asfaltar. Pero no sólo la Ring Road está asfaltada, también la mayoría de carreteras con 2 dígitos, por las que puedes acceder a muchísimas maravillas naturales: El Círculo Dorado, importantes cataratas (Dettifoss, Selfoss, Gullfoss, Goðafoss, Skógafoss…), el Parque Nacional de Skaftafell, Myvatn, la laguna de glaciares de Jökulsárlón… entre otros muchos lugares.
Carreteras sin asfaltar (muchas en Islandia)
Llamar a eso carreteras es muy generoso, en España las llamamos pistas o caminos. Serían sobre todo las de tres dígitos (ejemplo 208) y una pequeña parte de las de dos. No hay que dejar engañarse porque los números de las carreteras no tengan una F delante, puede ser que estén en muy malas condiciones, con mucho bache y piedras. En estos casos ir con un turismo es muy arriesgado, deberías bajar la velocidad y conducir con mucho cuidado de no dañar el coche.
Nosotros recomendamos moverse por ellas con un todoterreno, irás más seguro, rápido y cómodo. Más que suficiente con el Suzuki Jimny (la gama más barata de 4×4). No te pierdas nuestro post-guía: 10 claves para acertar con tu alquiler de coche en Islandia.

Carretera hacia el fiordo
Carreteras de montaña o F roads de Islandia, sólo 4×4
Las que empiezan por la letra F, de fjall (montaña en islandés). Son sólo para todoterrenos, hay algunas por las que es sencillo conducir y otras que son para gente con más experiencia. A la F249 a Þórsmörk, con vadeos muy muy complicados, ni nos acercamos…
Lo importante es saber si tienen vadeos o no, y si los hay, informaos de su dificultad. Si te decides a vadear lee nuestro post con consejos para vadear en Islandia. Como novatos vadeadores sabemos que se puede tener miedito, pero si nosotros pudimos (Arancha es bastante torpe) vosotros también. Simplemente hay que minimizar los riesgos de cagarla eligiendo los vadeos más “sencillos”.

Vadeando un río para llegar al Mýrdalsjökull y la cueva Katla

Viviendo al límite en las Tierras Altas ;)
Aunque la velocidad máxima en estas carreteras por ley es de 80 km/h, es difícil y un poco kamikaze ir a esa velocidad: baches, piedras, animales, cambios de superficies inexperados.. Debes tener en cuenta que las F roads tienen cerrado su acceso gran parte del año, salvo verano (junio-septiembre), dependiendo del clima o de la actividad de los volcanes :)
Otro dato a tener en cuenta es que en ellas no hay gasolineras, con la excepción de la F35 en Hveravellir. (Ojo! Dicen que hay una pero nosotros no la vimos! Vimos un surtidor en Kerlingarfjoll que no parecía funcionar). Así que tú, el despistado, acuérdate de llenar el depósito antes de utilizarlas, cosa fácil porque siempre hay gasolineras cerca de los accesos a las carreteras de montaña.

En camper por las carreteras más increíbles de Islandia
Normas de conducción islandesas
- Velocidad máxima: 50km/h por zonas urbanas, 90 km/h en carreteras asfaltadas y 80 km/h en pistas sin asfaltar. Te irás encontrando señalizaciones que te limiten la velocidad según las circunstancias.
- Luces obligatorias las 24 horas.
- Cinturón de seguridad obligatorio, incluso aunque pares cada 15 minutos a hacer fotos, que lo harás :) .
- La mayoría de las veces se circula por vías estrechas, intenta ralentizar la marcha cuando te encuentres de frente con otro coche, sobre todo en pistas de gravilla (evitarás que salten muchas piedras y pagar una pasta al seguro).
- Existen puentes, e incluso túneles de un solo carril, conduce con precaución para evitar sustos.
- Hay muchos cambios de rasante sin visibilidad, el problema es que las pistas/carreteras de montaña son estrechas y muchas veces sólo cabe un coche. A veces están señalizados pero no siempre.

Placer de conducir en Islandia
- Prohibido móviles, salvo con el manos libres. Cero alcohol, si quieres tomarte una cerveza, hazlo al final del día en donde pases la noche mientras hablas con la gente que está en ruta también y ¡comparte experiencias!
- Habrá señales en ciertas vías que te indicarán que está prohibido circular sin un 4×4.
- Prohibido fuera de pista, Islandia no es el Dakar, nada de “Off road”. No te puedes salir del camino indicado, está prohibido y vas contra leyes que protegen los espacios naturales que estás disfrutando.
- Con el carnet de conducir de tu país es suficiente siempre que vayas a estar en la isla por poco tiempo (si te conquista el país y te quedas tendrás que conseguir la licencia islandesa).
Webs interesantes
Web de la Administración de carreteras y mapa de carreteras de Islandia
Información y condiciones de las carreteras en Islandia. Se actualiza al minuto, mientras desayunas es un buen momento para consultar si hay algún problema por donde vayas a pasar ese día. Sería como la DGT española. Para los que les interese tienen dos teléfonos de información para consultar las condiciones y el tiempo en las carreteras, son el 1777 y el 1778 (este último es un contestador)
Ojo! Tienen un mapa muy recomendable en la web (siempre actualizado), en pdf y descargable: Mapa oficial de carreteras de Islandia, incluye dónde están los vadeos!!
Además de un mapa de Islandia en el que puedes ver qué carreteras están asfaltadas y las webcams distribuidas por toda la red de carreteras islandesa.
No es mala opción tampoco hacerse con un mapa de carreteras de Islandia impermeable como éste.
¿Qué hacer en caso de EMERGENCIA en Islandia?
Si te encuentras en una situación de emergencia debes marcar el112, tanto en carretera, como si estás haciendo un trekking. Tienen una app muy interesante que te puede salvar la vida, en caso de emergencia manda un sms con tu localización a los equipos de rescate.
Visita nuestra Mega guía para enamorarte de Islandia. Incluímos mapa de Islandia con los lugares de interés y ruta a seguir, nuestro recorrido de 11 días con trekkings detallados y una selección de lo que no te puedes perder en tu viaje a Islandia!
enero 13, 2020
Hace tres años pude recorrerme la Ring Road completa y meterme por más de una y de dos FRoads. Yo aconsejaría siempre pillar un 4×4 si te vas a atrever a ello, porque haz zonas que merecen la pena y con un coche sin tracción total te vas a perder. De hecho si se puede permitir, un 4×4 mejor que esos skodas que son coches 4×4 ligeramente elevados. Nosotros hicimos vadeos, y kilometradas por caminos complicados y sin problemas con un Suzuki. Cosas que yo sí recomendaría:
1) el depósito llenarlo siempre que encuentras una gasolinera. Por el norte no sobran y por caminos y también por la Ring Road el depósito baja muy rápido si vas con un gasolina, de hecho, los Suzuki no tienen un gran depósito. Cuando metes la tracción integral y se complica el terreno consumen más.
2) La velocidad máxima es de 90, pero no he vi nada de policía y menos un radar en el norte del país, con lo que muchos superaban ampliamente esa velocidad. En verano la carretera además lo permitía porque el estado en general en los tramos asfaltados es bueno. Eso sí, en cuanto marca fin del asfalto tienes el tiempo justo de bajar la velocidad
3) las luces son obligatorias, pero yo diría que al 60% de los coches les falla alguna de las luces. A mi coche alquilado ya le fallaba una!
4) No es raro que a muchos les falte la matrícula delantera. Los chinazos en las matrículas en las pistas de grava se las cargan rápidos.
Los seguros y los alquileres son muy caros, el nivel de mantenimiento de los coches en penoso en comparación a nuestro país, pero merece la pena pagar un buen seguro y encomendarse al Más Alto. Ahora en serio, conviene pagar más por un buen 4×4.
enero 16, 2020
Muchas gracias Miliu!
Muy buenos consejos ;D Nos quedamos con «Ahora en serio, conviene pagar más por un buen 4×4»
AL final esos SUVs medio turismo medio todoterreno no sirven para mucho. Si no te vas a poner a cruzar ningún río igual sí. Pero cómo no intentar ir a Askja?? jajaja. Los islandeses deben alquilar coches como churros, y como churros hacen el mantenimiento. Eso sí luego vuelve con un roce de nada en la puerta €€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€ :O
Nosotros la gasolina, como vosotros, cuando sabíamos que íbamos hacia una carretera F lo llenábamos. La velocidad, si que la respetamos mucho, es verdad que las carreteras asfaltadas está muy bien cuidadas, no queríamos pagar ni una multa (no me quiero imaginar el precio) e íbamos mirando el paisaje todo el rato. No queríamos correr, queríamos ir lentos jejeje.
Lo de las chinas en las pistas sin asfaltar, un buen consejo es no pegarte al culo nunca, cuando nos adelantaban por una carretera de montaña (por lentos) parábamos y los dejábamos irse unos 200 metros y seguíamos. También porque las Tierras altas muchas veces son zonas sin apenas vegetación y se monta polvadera con nada.
De nuevo muchas gracias por el aporte!!
Nos encanta veros comentar vuestras experiencias :D
Un abrazo!
marzo 8, 2019
Hola!!! soy Azucena y viajo con mi esposo e hija de 19 años en mayo de este año, sólo disponemos de 4.5 días, mi idea es alquilar un auto y ver lo más que podamos, ¿Cuáles lugares nos recomendarías que no podemos dejar de visitar? y ¿Cómo sería el aparcamiento en las noches, donde sería?, hay lugares para pasar la noche? cual sería el auto ideal para pasar la noche?
En verdad les agradezco de antemano sus consejos
mil gracias
marzo 10, 2019
Bienvenida Azucena! :D
Si vas 4 días y medio, me quedaría por el sur de Islandia sin duda. Te cuento lo que podrías ver, va de oeste a este (luego ya ajustas tú o buscas más cosas ;D):
– Círculo Dorado, el más turístico por su cercanía a Reikiavik, puedes ver Geysir expulsando agua, la cascada Gullfoss y la zona de Thingvellir con la falla que separa Europa de América.
– Seljalandsfoss, la famosa cascada que puedes pasar por detrás
– Skogafoss, una cascada espectacular, para nosotros una de las más bonitas (también te puedes acercar mucho).
– Ver muy muy de cerca un glaciar como el Sólheimajökull (además si os gusta podéis hacer excursiones con crampones sobre el glaciar).
– Vik, playas de arena negra como Reynisfjara y sus características estacas Reynisdrangar, los acantilados de Dyrhólaey (lugar donde puedes ver frailecillos, aunque mayo igual es un poco pronto…)
– El campo de lava de Eldhraun, un lugar mágico cubierto de musgo.
– Fjardrárgljúfur, uno de los cañones más famosos de Islandia, cuando fuimos nosotros pocos íbamos hasta allí, pero al estar a un paso de la Ring Road es una visita muy recomendada.
– La zona de Skaftafell, de lo más bonito que vas a ver, con lenguas glaciares que parece acabar en la carretera. Puedes ver Svartifoss, una cascada pequeña pero matona ;). Si hace buen día os recomendamos que hagáis parte de algún trekking para poder ver la lengua glaciar Skaftafellsjokull, las vistas desde el camino que sigue el glaciar hasta bien arriba son de lo mejorcito del Islandia, no se tarda mucho en llegar al mirador de Sjónarnípa y merece mucho la pena. (aquí también podéis hacer trekking sobre glaciares)
– Jokulsarlon, la laguna glaciar más conocida de Islandia, y la playa de arena negra donde van a morir los glaciares… muy especial. Allí podéis subiros al bote anfibio o a una zodiac para ver más de cerca los icebergs. Además por allí hay otra laguna glaciar, Fjallsárlón, menos conocida pero que si tenéis tiempo igual es otra buena visita.
No te he puesto nada de Reikiavik, porque no me perdería ninguna de esas maravillas naturales por estar un día entero en la capital. Si tenéis muchas ganas, el día del Círculo Dorado podéis dar una vuelta por Reikiavik y así se os quita el gusanillo. (esto ya es muy personal, depende de cada uno).
A la hora de organizar las noches, iría buscando alojamiento por en sur de Islandia en las zonas que vayáis a estar visitando, esto si alquilas un coche (se puede aparcar sin problema). Si alquilas un coche no me gastaría el dinero en un 4×4, en esa época del año las carreteras están bien, y por donde vas a estar en el sur está todo asfaltado (me gastaría ese presupuesto en alguna experiencia como ver ballenas o caminar por un glaciar con crampones).
Si quereis ir en campervan, ya es otro tema, puedes ver este mapa de los campings de invierno… (hay dos épocas de turismo en Islandia, el verano junio julio agosto y septiembre, el invierno el resto del año jajaja). Lo bueno de la camper en Islandia es que puedes ir improvisando e ir avanzando en vuestro recorrido según vayas viendo cosas. Ya es cuestión de gustos.
Si necesitas algo más por aquí nos encuentras!
Un abrazo!
enero 31, 2019
Hola! Aquí una conductora prinicipiante…Pensábamos ir en mayo una semana aproximadamente, alquilar un auto y mantenernos en la 1 sin aventurarnos a los caminos de montaña. Aún así, ¿les parece muy difícil el manejo por la 1 para alguien con poca experiencia en ruta?
En ese caso, ¿qué recomiendan para ir sólo una semana sin auto?
Gracias por su ayuda y muy lindo leer sus experiencias! saludos!
febrero 1, 2019
Hola Alejandra! Bienvenida :)
La carretera número 1 de Islandia, la Ring Road, es una carretera asfaltada estupenda, y sobre todo por el sur es una carretera muy cómoda. En principio no vas a tener problemas para conducir por el sur de Islandia en mayo, nuestro consejo es alquilar un auto para poder moveros a vuestro aire. De todas maneras hay muchas carreteras que son asfaltadas y no son la Ring Road, por ejemplo para ir al Golden Circle (Círculo Dorado), os paso un mapa de carreteras de Islandia en el que puedes ver qué carreteras están asfaltadas (y también webcams). Para ir más tranquilos, día a día, antes de salir de vuestro alojamiento podéis aprovechar el wifi para comprobar las condiciones de las carreteras que vais a usar en la web oficial de carreteras del gobierno de Islandia.
Mayo en Islandia, en una semana, te aconsejamos que le eches un ojo desde la península de Snaefellsnes (al oeste) hasta un poco más allá de Hofn llegando a los primeros fiordos del este de Islandia (Berufjörður es el primero que te encuentras viniendo desde el oeste). Para que te hagas una idea con nuestro itinerario por Islandia, quita los días 2, 5, 6, 7 y 8. Después tú ya eliges lo que más te interese, pero en 7 días te da tiempo a ver muuucho ;)
Si decides no alquilar un auto, tendrías que irte a Reikiavik desde el aeropuerto, reservar algo para dormir en la capital una semana, y buscar tours para visitar las principales atracciones. Es otra opción que te saldrá más cara, no sé si el presupuesto es un problema, y perderás mucho tiempo total de ir y volver siempre desde la misma ciudad (en vez de ir avanzando en coche y planificar el alojamiento para no hacer mucha ida/vuelta de km). Pero Islandia os enamorará de todas maneras ;) nunca decepciona. Hay de todo, como un tour de dos días por el sur de Islandia u otra zona, o un tour de un día, por ejemplo a la península de Snaefellsnes, otro al Círculo Dorado, al Blue Lagoon… depende mucho de vuestros gustos y presupuesto. También podéis pensar en caminar sobre glaciares, o avistamiento de ballenas… posibilidades infinitas.
Esperamos haberte ayudado! :D Si necesitas más ayuda o tienes más dudas ya sabes dónde estamos ;)
Un abrazo!
agosto 30, 2018
Hola guapos!!! primero que nada felicitarlos por su buena vibra y su forma de honrar la vida. Y luego agradecer por compartir sus consejos, que no vienen nada mal, y todo con humor, que es un alimento al alma!!
Apoyo totalmente vuestro manifiesto!! y creo que el mundo sería un lugar mucho mejor, más solidario y pacífico si la gente lo adoptara… aunque sea en parte.
ahora mis dudas jeee… (si che, no era un elogio gratuito el mío jajaa)
Pensamos ir con mi compañero a Islandia en mayo, desde Uruguay!!! (de un país pequeñito, a otro… y taaan lejanooo.. wooooww… sueño en grande!!!)… y la idea es ir por nuestra cuenta con un motorhome, sin prisa pero sin pausa… el tema es que no tenemos mucho mas tiempo que una semana, 7/9 días como mucho, será poco?
la idea es contratar un motorhome 4×4 para no perdernos de nada.
QUe vuelta nos recomiendan dar para dar un vistazo rapidito pero pleno??
Todo consejo será bienvenido y agradecido con el corazón!!!
buena vida a ustedes y muuuucha luz!!! sean felices!!
septiembre 9, 2018
Muchas gracias Cristina!! Y bienvenida ;D Nos encanta que nos lleguen comentarios desde tan lejos, ¡qué bonito Cabo Polonio! (no viene a cuento, pero teníamos que decirlo)
Comentarios que en mayo lo más seguro es que las f-roads en Islandia, carreteras de montaña, estén cerradas (suele abrir hacia junio). Las carreteras de montaña son las únicas que obligan a ir con 4×4, por lo que legalmente no necesitas un coche 4×4. Si fueras a ir en pleno invierno, puedes optar por un 4×4 si te da más seguridad a la hora de conducir la tracción a las 4 ruedas, porque te encontrarías nieve y hielo. Pero en mayo las carreteras estarán «bastante» bien.
Alquilar una furgoneta o motorhome en Islandia no es barato, pero una 4×4 es una pasada de $$$$. Si quieres mira el mapa de carreteras de Islandia interactivo que han hecho en la web de carreteras oficial del gobierno islandés. Puedes ver qué carreteras están asfaltadas, para que compruebes que la mayoría de carreteras lo están, y puedas ver si tu ruta va a pasar por muchas carreteras sin asfaltar. Si el presupuesto no es un problema para vosotros adelante con la motorhome 4×4, pero aún así os recomendaríamos redirigir ese dinero hacia experiencias. Por ejemplo una excursión de un día entero en super jeep a Landmannalaugar (suelen dejaros un tiempo para un pequeño trekking para disfrutar del paisaje de las montañas de colores). Y es que por mucho 4×4 que llevéis en mayo estarán cerradas las f-roads de acceso, salvo a estas excursiones con megacoches. Otra experiencia podría ser un vuelo panorámico sobre los glaciares, los volcanes, las montañas de colores… que os deje :O
Al ir una semana, me quedaría basicamente con el sur de Islandia de nuestro recorrido, te recomendaría olvidarte de los fiordos del oeste, y si no son 9 días tampoco iría hasta Myvatn o Dettifoss. Si inviertes dos días días entre la llegada, el Blue Lagoon, Reykjavik y Círculo Dorado. Otro día en la península de Snaefellsnes. Un 4º día en la zona de las cascadas de Seljalandsfoss, Skogafoss y acercarse al glaciar de Solheimajokull. Otro día en Vik y sus playas de arena negra, los acantilados de Dyrhólaey, llegando a pasar la noche por Skaftafell. Al día siguiente gozarlo con un corto y fácil (o largo) trekking hacia Svartifoss y las lenguas glaciares de Skaftafelljökul y Svínafellsjökull. Al acabar el día podéis ir hacia la zona de la laguna de Jökulsárlón para empezar al día siguiente por allí, disfrutar de las dos lagunas glaciares de la zona: Jökulsárlón y Fjallsárlón. Podéis subiros a un bote anfibio o a una zodiac en Jokulsarlon (mucho mejor la zodiac, no hay tanta diferencia económica, y te ahorras ir apretado en el bote anfibio).
Más o menos son esos los días, si contratáis excursión en super jeep a Landmannalaugar y sus montañas de colores (para nosotros Landmannalaugar está en el top 3 de Islandia), y necesitáis eliminar algo, quitad la península de Snaefellsnes.
Por cierto os pasamos el enlace oficial de la normativa que hay sobre acampada libre y estacionamiento de caravanas-motorhome.
Menudo rollo os he soltado ;D
Por aquí estamos si tenéis más dudas,
Un abrazo!!
julio 3, 2018
Hola! muy completo vuestro blog, ayuda muchísimo. Mi pareja y yo vamos a Islandia del 1 al 8 de diciembre, 1 semana. Queremos recorrer de Reykiavik a Joklsarlon viendo las principales cascadas. ¿Será necesario 4×4 o este tramo está asfaltado y no tendremos mayor problema para acceder a las cascadas? El año pasado en la misma fecha estuvimos en Tromso y con un Opel Corsa con ruedas de invierno no tuvimos ningún problema con la carretera llena de nieve… Se encarece mucho alquilando un 4×4.. :(
Gracias!
julio 17, 2018
Hola Celia!! Muchas gracias por tu comentario! Nos alegra el día saber que nuestro blog os está siendo útil! ;)
Sobre tu pregunta, ese tramo del sur de Islandia está asfaltado y además es súper popular con lo cuál no deberíais tener problema alquilando un turismo, que lo lógico es que en esas fechas os lo den con ruedas de invierno..
Como dices el alquiler del 4×4 sube mucho el presupuesto del viaje a Islandia, a nosotros se nos fue ahí la mayor parte (además del vuelo que fue carete.. En ese tramo nosotros no lo vemos necesario a no ser que quieras tracción a las 4 ruedas para ir más seguro, pero vamos, yendo igual un poco más despacio con el turismo llega…
Un abrazo y qué disfrutéis del viaje por tierras vikingas!
marzo 24, 2018
Hola!, teneis un gran blog!, de hecho me estoy guiando a traves de vostros para ir a este fabuloso pais a finales de junio! Tengo una duda, entiendo que las carreteras F solo se permite circular con 4×4, pero que tipo de 4×4? Tengo reservado un skoda scout 4×4 por que el vitara o rav eran muyyyyy caros, con el scout puedo circular en las F? Intentaria evitar vadeos con el mapa que indicais sobre todo para ir a landmannalaugar, cogiwndo la 208 tal como fuisyeis vosotros. Donde puedo consultar si mi tipo de coche puede circular en las F? Gracias!!!! Sois muy generosos conpartiendo vuestras experiencias !
marzo 28, 2018
Hola chicos!
Muchas gracias!! Nos alegramos que os guste el blog!!
En principio, para las carreteras F de Islandia os vale con cualquier 4×4, sobre todo si no vais a vadear. De todas maneras siempre podéis escribir a la compañía de alquiler y que os lo aseguren ellos, porque ese modelo parece estar entre un turismo y un todoterreno, aunque tenga tracción a las 4 ruedas… mejor siempre consultar a la empresa.
Que lo difrutéis mucho, Islandia es un país fascinante! ;)
marzo 1, 2018
Hola, lo primero gracias por vuestro blog es muy completo y muy practico.
viajare con mi pareja el agosto de este año, y en principio vamos a coger una campervan normalita porque es mas económico en esas fechas , una campervan 4×4 se sube muchísimo de precio…..
tengo la duda de si a los fiordos del este y el oeste se puede ir con un turismo. ¿que tal las carreteras por ahí? ¿y para ir hacia la península de sneffels, como están esas carreteras?
¿Sabéis si acampada libre se puede hacer o está ya muy restringido?
Saludos
marzo 4, 2018
Bienvenida Mª Carmen!! ;D
Sólo las carreteras de montaña, con la «F» delante del número, son las que son de uso obligatorio de 4×4. El tema es que luego hay carreteras sin asfaltar que no son de montaña, pero si vas con un turismo te va a tocar ir lento por baches o piedras sueltas (pero eso cambia de un año para otro, una temporal puede destrozar la carretera).
Las carreteras de los Fiordos del Oeste y del Este de Islandia hay zonas sin asfaltar y otras asfaltadas, lo que sí hay es muchas curvas jejeje. Pásate por este mapa de carreteras de Islandia del gobierno islandés, sabiendo que las carreteras marrones son sin asfaltar, puedes planificar tu viaje sin problemas.
Del tema de acampada libre, es cierto que ya han puesto «puertas al campo» ;D, lo mejor es que te informes en la web oficial del gobierno islandés (siguiente link) donde explican de forma sencilla las normas de acampada en Islandia que entraron en vigor en 2016 (tras verse un poco desbordados con tanto viajero…).
Un abrazo!!
enero 13, 2018
Hola!
Bueno, en unas semanas partiremos a Islandia mi padre y yo.
Vamos a alquilar un coche, y teniamos la duda, ¿sirve la licencia de conducir de nuestro país, o se necesita sacar licencia islandesa? Somos de México.
Por cierto, muy útil post!
enero 14, 2018
Ya no os queda nada!! :D Qué emocionante!
En vuestro caso, lo mejor es mandar un mail a la compañía de alquiler de coches de Islandia y preguntar si vuestra licencia es válida, o si necesitáis llevar algún documento más, o algo certificado… no quiero decir nada que luego os fastidie el viaje :S Mejor prevenir que curar… jejeje.
Espero que vuestro viaje en familia sea inolvidable el Islandia os embruje con su salvaje belleza.
Un abrazo!
junio 22, 2017
Hola!
estoy leyendo vuestro blog y me encanta!!
Vamos 2 parejas a Islandia en agosto, y hemos optado por alquilar motorhome, para tener vehiculo hotel y cocina todo junto, pero no me queda muy claro porque carreteras podemos ir en motorhome y por cuales no, entiendo que hay carreteras por las que puede ir un 4×4 en las que no podremos entrar nosotros… pero no veo ninguna web donde esté bien detallado.
Vosotros teneis más info o sabeis donde encontrarla?
Muchisimas gracias!
Sandra
junio 22, 2017
Hola Sandra!
Muchas gracias por tus palabras!!! Nos llenan de energía!
Guauu!! qué viajazo! nosotros nos apuntaríamos a ese viaje con los ojos cerrados! ;))
Sobre tu pregunta, como dices, con una caravana no podréis acceder a las carreteras F de Islandia, e incluso algunas que no son F pero no están asfaltadas puede que os den problemas, en el sentido de tener que ir muy lentos. Sin embargo yo creo que podéis acceder a la mayoría de las carreteras islandesas sin problema, y más siendo agosto, como si fuerais en un turismo. Tal vez tenéis que tener cuidado en los fiordos, sobre todo del oeste, donde las carreteras son más estrechas.
Espero haberos resuelto la duda, la verdad que nosotros tampoco tenemos muchas más información en particular sobre viajar en motorhome por Islandia, sorry!
Un abrazo y qué os enamoreis (namo namoreis como Shakira) de Islandia! ;)
enero 22, 2017
Hola.
Nosotros solo dormimos en dos sitios: Reikiavik y Akureyri, y desde alli haremos las excursiones. Nos preocupa un poco el desplazamiento en coche entre las dos ciudades, sobre todo la vuelta pues el mismo día cogemos el avión de vuelta. Todo el trayecto es por la 1; ¿Cual es la velocidad media, o cuanto tiempo creéis que podemos tardar en hacer los 450 Kms.?
Gracias
enero 27, 2017
Buenas Enrique!
La velocidad máxima en Islandia es de 90 km/h, pero no siempre podrás ir a esa velocidad :D. No sé decirte una velocidad media (depende de tantos factores, y menuda responsabilidad perder un vuelo!), pero para ir sobre seguro yo pondría la media en 70 km/h… es decir unas 6 horas y media sin paradas.
Es un cálculo muy aproximado, de todas maneras a la ida hacia Akureyri podréis ver qué tal es la Ring Road en vuestro recorrido (si hay mucha curva, si hay mucho pueblo, si la carretera está en buenas condiciones…).
Un abrazo!! Ya nos contarás si llegasteis bien o os quedáis en Islandia a vivir jejeje ;D